Lingüística feminista

¡Aquí estamos!

El Círculo de Lingüística Feminista es una comunidad intelectual y afectiva articulada en torno a un proyecto político reflexivo. Nuestro objetivo es crear un diálogo permanente entre diversxs compañerxs que hemos venido trabajando -quizá de forma aislada- la relación de lenguaje, género y sexualidad.

Lo último en nuestro blog

Una conversación con Audry Funk: (auto)conocimiento para cantarnos en los ritmos que nos dé la gana y con nuestros barrios

Una conversación con Audry Funk: (auto)conocimiento para cantarnos en los ritmos que nos dé la gana y con nuestros barrios

Audry Funk es una voz potente del feminismo latinoamericano. Audry habla desde su autenticidad y conecta con el nosotrxs colectivo a partir de temas diversos que van desde el género, el activismo por la diversidad de los cuerpos, la sexualidad y el amor ético hasta la autogestión, la migración, la diversidad cultural, la diáspora y ... Leer más

Las palabras que usamos y los silencios que se imponen al hablar de la menopausia

Julie Walters, Meryl Streep y Christine Baranski en una escena de ‘Mamma Mia!’. IMDB En un inolvidable episodio de Verano Azul, Tito anunciaba a la pandilla la llegada de la primera menstruación de su hermana Bea: “Mi madre le ha dicho a mi padre que Beatriz es mujer desde hoy”. Su amigo Piraña respondía asombrado: ... Leer más

Lenguaje, Política y Género: Una Conversación sobre Indisciplina con Eva Hamamé

Lenguaje, Política y Género: Una Conversación sobre Indisciplina con Eva Hamamé

Preludio Con un precioso atuendo veraniego, su cabello cano y una sonrisa entusiasta nos recibió Eva Hamamé el día en que concretamos esta entrevista que presentamos a continuación. Una entrevista que realmente fue doble, ya que constó de una parte escrita y otra oral a petición de la misma entrevistada.  A través de Zoom meeting ... Leer más

¿Por qué un proyecto de lingüística feminista?

Nuestra necesidad de nombrar este como un proyecto de lingüística feminista responde a la de romper con la idea de que los estudios del lenguaje son apolíticos y neutrales. Además, permitir la multiplicidad de voces de personas que no son exclusivamente de lingüística tiene un carácter reivindicativo y contestatario ante las voces que pretenden monopolizar los estudios del lenguaje. 

Dicho de otra forma, agregar lingüística como parte de nuestro nombre es una decisión glotopolítica: nos permite evidenciar que entre lingüistas también existen agendas de investigación y políticas de diversa índole. Por otra parte, ubicarnos dentro de la perspectiva feminista nos permite hacer explícito nuestro interés de aportar desde nuestras posibilidades de producir conocimiento a las luchas por una sociedad más justa en temas de género y sexualidad.