Sesion 48. Sentipensares sobre el programa Habitar La Lengua

En esta sesión nos reunimos a conocer detalles sobre la experiencia del programa “Habitar la Lengua: Traducir, interpretar, corregir, comunicar y vivir con empatía de género y con foco en la diversidad y la inclusión”., creado y dirigido por nuestra compañera indisciplinada Silvia Falchuk y en el cual también colaboró la indisciplinada Mariana Favila-Alcalá. Para empezar Silvia Rivera presenta a Mariana y Silvia con sus respectivas trayectorias. El video completo de la sesión se puede ver acá.

Notas sobre la sesión. Silvia nos comenta sobre cómo el programa “Habitar la Lengua” se entreteje con actividades de formación profesional que ha venido organizando. Nos comenta cómo en ese camino se reencontró y comenzó a trabajar de forma conjunta con Alita Steinberg en el armado de dos conversatorios con oradorxs de diversas latitudes, así como también seminarios de actualización profesional para reescribir la profesión (de traductoras, correctoras, revisoras e intérpretes) en clave inclusiva y empática. Luego, durante la cuarentena, conoció a Marina Favila-Alcalá y el vínculo se fue profundizando y fueron encontrando, cada vez más, intereses en común.  

En todo este proceso, Silvia sentía la necesidad de crear un programa. En ese momento, Mariana era parte de la Organización Mexicana de Traductores (OMT) que, inicialmente, “alojaría” el programa. Pero al cambiar la mesa directiva, el programa finalmente se mudó de casa y fue a la IAPTI, la Asociación Internacional de Traductores e Intérpretes.

En el marco del programa se dictaron 16 seminarios, de la mano de 20 profesionales de habla hispana, de diversas latitudes (Argentina, México, Perú, Costa Rica y España). 

Silvia da los agradecimientos a quienes, siendo parte del CLF, fueron parte del programa  “Habitar la lengua”. 

El programa fue un espacio sororo para transitar inquietudes y experiencias de las profesionales participantes. Silvia rescata que el programa fue un espacio muy colectivo y de mucha colaboración, lo que generó no solo linda relaciones profesionales, sino también materiales textuales y audiovisuales que están a disposición de quienes lo necesiten. 

Silvia finaliza con palabras de agradecimiento y satisfacción en torno al programa, pues les asistentes demostraron opiniones muy amorosas y valorativas en las que agradecieron el espacio, alimentado por el trabajo cariñoso de quienes colaboraron, así como también al trabajo tecnológico que permitió conectar a lxs diversxs asistentes. Este último punto, Silvia lo atribuye al trabajo de Mariana Favila-Alcalá, compañera a quien le agradeció mucho su trabajo a lo largo de todo el programa.  

Dos personas a quienes también agradeció mucho el apoyo para llevar a cabo el programa son Alita Steinberg y Leonora Madalena. 

Silvia le pasa la palabra a Mariana, quien comienza su intervención agradeciendo a Silvia por entregarle siempre motivación. Mariana atribuye a Silvia las ganas de seguir con su trabajo y sus proyectos, como el pódcast Tradhumanas. Mariana da la palabra al público e interviene María Teresa (Tess) Taylor. Tess agradece mucho la instancia del programa y lo describe como un espacio que “le abrió los ojos” y que la motivó a seguir trabajando y compartiendo. A raíz de esa intervención se genera una conversación en torno a la palabra “tribu”, la que se comprende como una palabra valiosa en el sentido de que, al encontrar “nuestra tribu” se hace más fácil compartir las ideas y proyectos; instancias que permiten el desarrollo individual y mutuo, incluso cuando pensamos que nuestras ideas, como trabajadoras del lenguaje, son locas. En este sentido, al conectar con las personas correctas (la tribu) tenemos la oportunidad de conversar y aprender. 

Silvia Rivera interviene para contarnos sobre su experiencia dando un taller en el programa, y, además de plantearlo como un lindo espacio y experiencia, reflexiona sobre la importancia de instancias más flexibles para pensar la academia. Silvia Falchuk retoma esta idea para comentar que lo rico de instancias como el programa “Habitar la lengua” es la diversidad de profesionales, de modo que la práctica y las distintas experiencias nutren el saber de formas menos rígidas y sinérgicas también. 

Luego interviene Ernesto Cuba para comentar sobre el seminario de glotopolítica que impartió en el marco del programa. Plantea que trabajar en el programa le hizo pensar en esta idea de que, a través de una instancia que trataba sobre traducción, enseñar también sobre glotopolítical. 

Luego interviene Paula Salerno, quien resalta la importancia de compartir estos saberes en instancias diversas como una forma de aprender desde las formaciones de otras profesiones. lo que, evidentemente, nutre las visiones sobre el lenguaje y nuestros trabajos. 

Silvia Falchuk comenta que ya están trabajando en la segunda edición del programa para 2024. 

Natalia felicita a las compañeras. Agradeció a Silvia Falchuk por la invitación a participar en una próxima edición. Natalia comenta sobre la importancia de la unión de las trabajadoras del lenguaje y la manera en que nos nutre poder aprender unas de otras al compartir nuestros quehaceres, conocernos y filosofar sobre estas cosas. Natalia pregunta si ya están armando la segunda edición del programa, y quizá la tercera y les pregunta también a dónde quieren llegar con este programa y si tienen como objetivo llegar más allá… 

Silvia Falchuk comenta sobre los cambios que se están dando actualmente en la sociedad, y cómo la lengua está cambiando, además, de las necesidades de las otredades de nombrarse. El programa está planteado para cubrir no solo temas teóricos, sino también aspectos aplicados. No sabe hacia dónde va el programa específicamente, pero sin duda alguna, le gustaría que crezca y continúe y perdure en el tiempo. 

Mariana comenta que quien organiza el programa es Silvia, y que ella apoya en el tema técnico, como la creación de un sitio web del programa. Dice que, tal como se ha comentado en el Círculo de Lingüística Feminista, no hay espacios de formación que se dediquen, desde la mirada que lo ha hecho este programa, al trabajo con la lengua. Además, señala que no son seminarios sueltos (si bien se pueden cursar de forma independiente), sino una formación integral, de larga duración y pensada como un rompecabezas en que un seminario engancha con otro. La perspectiva del programa pone en vista que no se trata de estar o no estar de acuerdo, sino que hay hasta aspectos del mercado que exigen este conocimiento, y quienes no lo trabajen quizá tengan que delegar este trabajo a quienes sí están formadxs y abordan las cuestiones de género y de inclusión. 

Alita Steinberg comenta sobre su experiencia en el programa. Habla de la intimidad y del espacio comunitario que se creó para compartir experiencias. Silvia comenta justamente que ese es un valor muy importante del programa. 

Gina comenta que ella es traductora técnica-científica y que está empezando a “montar” una agencia de traducción, y que este es un tema que les interesa a todas las socias. Comenta cómo ella y sus colegas asisten a cursos, pero son generalmente cortos, y no desarrollan el tema en profundidad. Comenta que en su trabajo tratan de buscar (y encontrar) otras formas de nombrar. 

Alita comenta cómo el cambio con respecto al tema del lenguaje y la inclusión va más allá del cambio de vocabulario, ya que requiere también un cambio interno. 

Giorgia comenta que se enteró hace poco del programa por medio de Carolina Tosi, una de las colegas que dictan uno de los seminarios del programa. Su desafío es llevar los temas que está aprendiendo en Argentina a Italia, país que no cuenta con políticas públicas de perspectiva de género. Quiere participar en la siguiente edición del certificado para abrir la participación a personas que trabajan con el español desde otros territorios. 

Tess comenta que sus clientes no le han pedido utilizar el lenguaje inclusivo o dar justificaciones; y que su trabajo es sobre todo del español al inglés. Lo que más le sirve es tener las herramientas en mente como una ayuda semántica, sin que sea necesario justificarlo.

Mariana comenta que el programa es un refugio para encontrarnos y también es una plataforma para impulsar estas temáticas que el mundo exige, aunque haya resistencias. 

Silvia F. agrega que es interesante ver el recorrido de otres y de la idea de seguir estudiando. Luego, agrega que habrá información sobre la segunda edición del programa  2024; y que las interesadas pueden acceder al formulario de preinscripción

Silvia y Natalia invitan a la gente a continuar en contacto con el Círculo de Lingüística Feminista. Para ello, se pueden inscribir para recibir los boletines en tinyurl.com/indisciplinadxs. Natalia invita a todas a entrar en contacto con la Linguistica Feminista. 

Presentes: Silvia Falchuk, Mariana Favila-Alcalá, Tess Taylor, Natalia Villarroel-Torres, Monique Gómez, Beatriz Kohen, Carolina Benjumea Herrera, Ernesto Cuba, Estela Díaz Barbazán, Eva Ibarra, Fany V’He, Gina Prosperi, Giorgia Esposito, Javier Calero, Katherine Shivers, Laura Guzmán, Maia Milman, Paula Salerno, Rocio Bolaños, Silvia Rivera Alfaro

Autorxs

fotografía Silvia Rivera Alfaro
Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.