Sesion 49. Acuerpándonos para la lucha

Sesión 49. Acuerpándonos para la lucha

Participantes: Cecilia Manzione, Sylvia Falchuk, Alita Steinberg, Mariana Favila, Verónica Viera, Claudia Holguín, Natalia Villarroel, Silvia Rivera Alfaro, Paula Salerno, Francisca López, Ivonne Dos Santos

Sentipensando el 8M en nuestra coyuntura actual

Cecilia Manzione y Veronica Viera comentaron de la marcha en Uruguay, que además del tema local había manifestaciones de solidaridad internacional, especialmente por la devastadora guerra en el territorio Palestino. 

Silvia comentó sobre cómo la guerra afecta a todas las mujeres, y se pregunta por las visiones de feminismo y la figura de Estado-nación. Habla de las violencias que están pasando en tantos territorios, también la guerra que continúa en Ucrania, Haití, Congo, las derechas como en EEUU…

Nati comenta de cómo se vive en NY, cómo falta la energía de las movilizaciones de América Latina… pero cómo fue hermoso poder ver esa energía de las compañeras en línea 

Mariana cuenta de la situación de Argentina con el nuevo gobierno y del episodio de Tradhumanas creado al respecto. 

Sylvia comenta sobre cómo la gente salió en el 8M con mucha fuerza por la situación actual de Argentina. Con la prohibición al lenguaje inclusivo, la relaciona con el pasado, cuando se prohibía utilizar el voseo en el país.

Alita dice que también siente muchísimo lo que está pasando allí. Le parece muy fuerte cómo se va hacia atrás en el país, y le parece super importante cómo el lenguaje es político y está en todo. Le sorprende que además de la prohibición al lenguaje inclusivo, ahora en Argentina se están empezando a meter con la ropa. 

Verónica comenta sobre el tema que comenta Alita, y particularmente nos habla de cómo 

¿Cómo puede la lingüística feminista responder a las lógicas desde las que se maneja la (des)información?

Nati habla de cómo la prohibición del lenguaje inclusivo cierra la narrativa de la inclusión. Habla de los videos sobre discapacidad que dicen que “esta es la verdadera inclusión” (por ejemplo una rampa), como si solo hubiera una – y que niegan el tema del lenguaje como parte de la inclusión. Nati opina que nuestra tarea está en esta línea. 

Alina toma el tiempo del silenciamiento. Nos comenta la acción de un funcionario que cerró el “Salón de las Mujeres” el 8M en la Casa Rosada en Argentina. Vero comenta que le cambió el nombre al “Salón de los Próceres”. Sylvia agrega que, con lo de silenciar, me acuerdo de la charla de María Luisa Calero con su presentación sobre mujeres silenciadas. 

Nati comenta que la espacialidad es lenguaje. Pregunta por el Salón de las Mujeres. Alita comenta que en la sala había muchas mujeres, por ejemplo, Eva Perón, Alfonsina Storni, Mercedes Sosa. Alita dice que esto le hace doler el corazón. Silvia le manda un abrazo y hay corazones en el chat. 

Silvia comparte la animación To Speak or Not To Speak; dice que le hace pensar en pro-Patria y cómo la patria y la guerra está ahí. Pau dice que se trata de la Pedagogía de la Crueldad (Segato), que Milei y su gobierno no son provocativos, son crueles. Sylvia dice “Hay una nota q salió de Martín Kohan sobre esto de la crueldad”. Pau “Sí, y una de Verónica Gago”. Silvia dice que le parece que como lingüistas feministas debemos responder al presente, hacer lingüística del presente también. 

Claudia habla del dolor interseccional y cómo estamos en la lucha. Nuestra misión es construir en el lenguaje – deconstruir la idea de que el lenguaje se está usando como una excusa para las ideologías. – se pregunta cómo presentar que el lenguaje es político, pero incluso dentro de nuestra propia disciplina que está atacando lo sociolinguistico como no-político. Le parece que es muy importante que saquemos esta definición de lengua y género. Le parece importante que hagamos que más personas puedan aprender sobre estos temas, estudiarlos.

Nati habla también del tema de la precarización, como un tema feminista – sobre todo si estsamos maternando o cuidando a alguien. Le parece que hablar de lengua implica hablar del cuerpo que habla esa lengua, de cómo vive ese cuerpo que habla. Le parece muy importante vivirlo en torno a otros aspectos que precarizan mucho la vida como la migración, que también es un fenómeno global. 

Mariana agrega que por todo lo que sentimos y hemos conversado hablamos de “convulsiones”. Comenta que está leyendo  a Vanessa Rosales,  Mujer incómoda, piensa que una manera de hacer lingüística feminista es leer/escuchar voces de mujeres o de la otredad. Le parece que puede encontrar muchos paralelismos, pero sus palabras la hacen sentir acompañada.

Mariana nos comenta que ha estado pensando mucho el feminismo porque también está leyendo mucho a mujeres afrodescendientes (Afrochingonas), que critican las consignas feministas del 8M. Claudia le pide más información. 

Ivonne nos comenta del movimiento de mujeres racializadas en Uruguay. Dice que el otro tema muy fuerte actualmente es el de las feministas transexcluyentes, y también nos comenta del movimiento gordas. Habla de cómo estos temas deben entrar en nuestra perspectiva de los cuidados también. Nos comenta cómo esta la interpela como mujer blanca con muchas hegemonías. Sylvia escribe: “Interesante cómo lo plantéas, Ivonne. «Soy una mujer grande con muchas hegemonías…» Estamos igual x acá :-(. Para pensar. Gracias”. Y Alita agrega “Pero yo aplaudí pero pensé de inmediato Me too!”. 

Escritura colectiva. Proponemos el ejercicio de un jam de lingüística feminista en jamboard con frases, palabras o imagenes en torno al título “Acuerpándonos: por una lingüística de los cuidados”. Este es el resultado: 

Autorxs

Perfil | Publicaciones
Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.