Taller de lenguaje inclusivo

concepto de lenguaje inclusivo o contrahegemónico: "es el conjunto de propuestas que busca visibilizar a personas de todos los géneros, en particular a las mujeres y personas no binarias al escribir, hablar y representar gráficamente, promoviendo que las y los hablantes abandonen o no incurran en el sexismo

El tercer evento de nuestra Primera Editatona Indisciplinada fue un taller de lenguaje inclusivo que prepararon nuestras colegas Mariana Fávila Alcala y Ernesto Cuba, y que facilitaron Mariana y Paula Salerno. Esta actividad no fue grabada, pero planeamos repetirla. Aquí les contamos algunos detalles. 

Iniciamos con un recorrido histórico de las categorías de género social y género gramatical, y hablamos de sus puntos en común. También vimos ejemplos del androcentrismo a partir de refranes de varios países de nuestra región. Y poco a poco fuimos llegando al concepto de lenguaje inclusivo o lenguaje contrahegemónico, que pueden ver en la imagen de arriba. 

Paula expone diapositiva críticas o contrarmentos al lenguaje inclusivo

Por ser un tema de discusión política tan difundido, hablamos sobre críticas o contraargumentos al uso del lenguaje inclusivo. Las facilitadoras refutaron uno a uno estos argumentos.

Claramente, fue necesario hablar de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de las Academias de la Lengua Española (ASALE) como actores políticos. Este contexto nos permitió profundizar en el tema del lenguaje contra hegemónico no solo desde una perspectiva feminista, sino también decolonial.

Además del recorrido de antecedentes del tema, tuvimos ejemplos actuales de distintos ámbitos. Entre ellos, las compañeras presentaron fragmentos de Wikipedia. También nos comentaron sobre dificultades que podríamos enfrentar en Wikipedia al utilizar lenguaje inclusivo. Este es un tema que Paula también había comentado en una publicación en nuestro blog.

Por estas razones, en el taller nos enfocamos en formas de lenguaje inclusivo que permitan la neutralización. Realizamos ejercicios grupales y discutimos las experiencias de los ejercicios. Allí las personas participantes comentaron los retos que planteó el ejercicio. El intercambio nos permitió centrarnos en algunos casos específicos y pensar en consecuencias o beneficios de una u otra intervención en el texto.

Al concluir, toda la gente estaba contenta con la experiencia y expresaron sus opiniones en el chat de Zoom, como se ve arriba. Cerramos la sesión tomando una fotografía grupal de esta primera edición del taller que se ha llevado a cabo en el marco de la Primera Editatona Indisciplinada.

Recursos recomendados en el chat durante el taller:

  • Calvo Fajardo, Yadira. (2017). De Mujeres, Palabras y Alfileres. El Patriarcado en el Lenguaje. Barcelona: Ediciones Bellaterra
  • Cuba, Ernesto. (2018). Lingüística feminista y apuesta glotopolítica. Anuario de Glotopolítica II, 21-40. Disponible aquí
  • López, Artemis. (2019). Tú, yo, elle y el lenguaje no binario. La linterna del traductor, 19. Disponible aquí.
  • Martín, María. (2019). «Ni por favor, ni por favora». Catarata.
  • Santaemilia, José, ed. (2017): Traducir para la igualdad sexual / Translating for Sexual Equality. Granada: Comares
  • Valle, José del. (2018). La política de la incomodidad. Disponible aquí.

Textos sobre lo político de la RAE y ASALE:

  • Lauria, Daniela. La política lexicográfica actual de las academias de la lengua española: el caso del Diccionario de americanismos (ASALE, 2010). Lexis [online]. 2017, vol.41, n.2, pp.263-310. Disponible aquí.
  • Valle, José del. (2015). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, 49(2), Pág. 87 -112. Disponible aquí.

Créditos del taller. Planificación: Ernesto Cuba y Mariana Favila Alcalá. Facilitación: Mariana Favila Alcalá y Paula Salerno. Colaboradoras en aspectos técnicos y preparativos previos: Sylvia Falchuk, Dela Núñez, Silvia Rivera Alfaro, Natalia Villarroel Torres.

Autorxs

fotografía Silvia Rivera Alfaro
Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.