La segunda reunión del Círculo Indisciplinadxs la tuvimos el pasado viernes 19 de junio. Con la asistencia de 14 personas que, igual que la vez anterior, compartimos perspectivas del tema, posibles desde los saberes, haceres y países de cada persona. Nos reunió en esta ocasión el libro de Yadira Calvo (2019) De Mujeres, palabras y alfileres: el patriarcado en el lenguaje.
Para ubicar más la obra de Yadira en un grupo interdisciplinario e internacional, Silvia Rivera hizo un repaso breve por su curriculum, destacando su trayectoria como escritora feminista desde Costa Rica: sus múltiples obras desde la década de los ochenta con A la mujer por la palabra y otras que le han merecido reconocimientos nacionales e internacionales pero que, sobre todo, ha vuelto indiscutible su aporte y necesario a la comprensión histórica, literaria y política del tema.
De modo que la discusión permitió conocer aportes encontrados en el texto y derivar reflexiones pertinentes:
- Para Eida Martínez fue muy rica la lectura y le pareció que coincide con el sentido del Círculo al encontrarse en Yadira una polifonía de voces: la de la mujer filóloga, la de la mujer erudita que aporta un sinfín de referencias para seguir el hilo del discurso para quiénes quieran profundizar, la de la mujer que nos cuenta historias y, por supuesto la de la mujer activista que se define y apunta donde debe de apuntar. De modo que, en el libro, el tema trasciende lo lingüístico, se muestra intrínsecamente interdisciplinario y desemboca en una crítica al discurso y al sexismo que se expresa en él. Ernesto Cuba señala, en concordancia, que Yadira es especial por la manera en que sintetiza tanta información de estudios que se han realizado sobre lenguaje y género.
- A Diana Quiñones le llamó la atención el tema de los sustantivos colectivos, pero marcados por hombres al que hace referencia Yadira. Pone de ejemplo el caso de la primera mujer presidenta del Tribunal Constitucional de Perú, a quien, por ser parte de un grupo de hombres la hacían desaparecer en los documentos oficiales porque se referían únicamente a “magistrados”. ¿Cómo podemos intervenir en estos casos? Fue su pregunta.
- Olinda siguiendo el tema propuesto por Diana habla sobre formas de nombrar que invisibilizan y propone el tema de lenguaje inclusivo de género en el lenguaje jurídico. Comenta cómo el área jurídica tiene un impacto importante en la sociedad. Se interroga sobre cómo podemos abordar lenguaje y género como profesionales de la lengua, desde dónde… pero pensando en las prácticas profesionales. En este sentido, Eida aporta el enlace al documento, también de Yadira Calvo sobre El sexismo lingüístico y el lenguaje jurídico (hacer enlace al texto) que presenta una guía de cómo deconstruir/construir este lenguaje.
- José del Valle comentó que uno de los problemas del frente lingüístico del feminismo es que al modificar la gramática no se cambia la sociedad. En esta línea, Victoria Furtado aporta que existe un riesgo en las visiones lineales que representan lenguaje-sociedad como si una cambiara a la otra; es decir, plantea el problema de pensar desde la linealidad. Nos habla de la experiencia uruguaya del lenguaje inclusivo de género como política pública, lo que se hace en las instituciones.
- En esta línea, Silvia Rivera hizo referencia al lenguaje en el marco de procesos colectivos de creación del conocimiento, es decir en comunidades, cuando se discute en torno al lenguaje. Cita el esfuerzo emprendido en la Universidad de Costa Rica con las Revistas Académicas. Comentando esta experiencia de investigación con las revistas de la UCR, Eida abre una pregunta: ¿adoptar el lenguaje inclusivo de género implica que el texto tenga un enfoque de género?. Es interesante pensar esta pregunta en términos del círculo.
- Mariana Fávila se refirió al argumento de Concepción Company, la separación entre gramática y acción social o política con lo cual deslegitima la necesidad de usar lenguaje inclusivo de género. Esto lo hace en foros oficiales que tienen impacto en instancias gubernamentales y también en un público más amplio. La discusión es relevante por cuanto Company es miembro de la Academia de la Lengua de México, entre otros cargos. Critica que podamos llegar a tener a los machirulos hablando inclusivamente, pero que igual, sigan siendo patriarcales.
- José del Valle habla de la perspectiva glotopolítica, que es también una perspectiva del Círculo, desde la cual la gramática y las experiencias sociales no son separables. Comenta el desprestigio de las academias de la lengua entre las izquierdas, pero también que éstas tienen un reconocimiento social muy fuerte por lo que hay que tomar en cuenta y discutir el rol que Concepción Company juega en la discusión. Señala la importancia del contexto y de historificar porque un mismo gesto puede tener diferentes significados en diferentes contextos. En esta línea, señala, una misma práctica puede tener sentidos políticos muy diferentes en lugares diferentes. Este será un tema importante para el círculo
Sin duda la reunión fue más fecunda y las presentes notas solo son un punteo general, pero no queremos que se quede por fuera experiencias personales como la de Lara Solórzano Damasceno, quien desde lo cotidiano y con respecto a lenguaje y género, nos contó cómo en un grupo de poesía, al cambiar la a por la e, se contribuyó a crear comunidad, a permitir que las personas se sintieran incluidas. O la gran interrogante que trae al Círculo Mariana Fávila cuando se pregunta por la manera en que el tema de lenguaje y género se acerca a las cosmovisiones indígenas
Terminamos la sesión hablando de posibles presentaciones conjuntas, participaciones en la revista Language and Gender, (nos cuenta Ernesto que está abierta gratuitamente) y lecturas del presente número de la misma revista que nos comenta Victoria, además, agradeciendo a las compañeras de Uruguay la invitación al 5to Congreso de Glotopolítica 26-28 de julio 2021
¡Hasta la próxima!