Editamos en Wikipedia

El viernes 23 y sábado 24 de julio nos reunimos a intervenir Wikipedia. Ambos momentos fueron un encuentro de aprendizaje acerca de las lingüistas sobre las cuales escribimos. También fueron un espacio de creación de comunidad y de compartir de experiencia.

Vale decir que, al inicio, pensábamos que la editatona propiamente consistía en la edición. Como si el taller de editar Wikipedia u otros eventos fueran solo actividades relacionadas. Por eso, pensábamos que los resultados cuantitativos de estas sesiones de trabajo en edición serían quizá lo más importante.

No obstante, conforme avanzamos en la planificación y el evento logramos tener una imagen más amplia de cómo la Editatona es, en realidad, el conjunto de actividades pedagógicas, de divulgación y construcción de comunidad que hicimos entorno a la figura de lingüistas mujeres y LGBT en Wikipedia. Es decir, los resultados en números de la intervención son útiles, pero lo más importante -y en línea con nuestra visión indisciplinada- ha sido el crecimiento de la comunidad, encontrarnos con nuevas compañeras y aprender sobre otra forma de hacer activismo lingüístico feminista en línea.

Dicho esto, nos damos a la tarea de contar los resultados de la edición incluyendo tanto los números finales de nuestro trabajo en los artículos, como los los aspectos cualitativos del proceso.

Partimos de una realidad: nuestra inexperiencia previa en coordinar una editatona. Nos enfrentamos a nuevas dinámicas y nuevas herramientas. Fue un reto definir los grupos y el modo en que trabajaríamos. El viernes 23 nos distribuimos de tal manera que las compañeras que tenían menos experiencia en Wikipedia tuvieran el mayor acompañamiento posible. El sábado 24, en cambio, nos separamos en grupos de manera aleatoria para entrar directamente en la creación de entradas. Vale decir que el éxito de este proceso se debe muchísimo al acompañamiento amable de las compañeras wikipedistas que participaron en el conversatorio.

Dentro de los grupos, hubo distintas formas de organizarnos. En algunos casos, se tomaron roles de búsqueda de información, síntesis y redacción o asuntos similares. En otros casos, se realizaron un poco de todas las tareas. Los grupos fueron un espacio colaborativo de pares donde también tuvimos un gran intercambio de información gracias a la diversidad de países de donde proveníamos las participantes.

En nuestro proceso de edición, también nos encontramos con retos que las compañeras wikipedistas habían mencionado en el conversatorio sobre el activismo lingüístico en Wikipedia. Particularmente, hubo entradas que fueron borradas o que recibieron notificación de que iban a ser borradas. En estos casos, defendimos las entradas y las volvimos a poner en Wikipedia. Tal fue el caso de la entrada de la lingüista costarricense Carla Jara Murillo.

Hubo otros casos que nos sorprendieron. Por ejemplo, la lingüista Lidia Contreras, de Chile, aparecía mencionada únicamente en relación con su esposo. Les compañeres se dieron a la tarea de crear su biografía y evidenciar su valioso aporte. Igualmente, la lingüista mapuche Elisa Loncón, quien es actualmente la presidenta de la Asamblea Constituyente de Chile, aparecía mencionada únicamente por su trabajo político, por lo cual fue importante ampliar la sección de su aporte como lingüista.

Numéricamente, podrían parecer que nuestros aportes luego de dos jornadas de edición fueron pocos. En total, nos inscribimos 26 personas a editar. Creamos 6 entradas (una persona no logró inscribirse en el sitio oficial, pero nos contó por correo) y logramos la intervención de, al menos, 15 artículos. En esta imagen, se pueden ver los números del seguimiento que le dio Wikipedia a nuestro evento:

imagen dashboard de la Primera Editatona Indisciplinada. Indica que creamos 5 artículos, editamos 15, con un total de 256 ediciones, 26 editoras,

También tradujimos artículos como “Lengua y género” al español y agregamos ejemplos sobre español en artículos en inglés. La herramienta de seguimiento no puede llevar el número de referencias que agregamos en español, de manera que solo nos dice que agregamos cuatro referencias a artículos en inglés. Por ejemplo, incluimos referencias a las entradas sobre las filólogas Yadira Calvo (Costa Rica) y Mercedes Bengoechea (España) en el artículo sobre la reforma lingüística feminista de Wikipedia en inglés.

Como es posible observar, nuestros resultados numéricamente son reducidos, pero el aprendizaje es mucho mayor. En el evento surgieron preguntas sobre qué implica agregar referencias a la lingüística hispánica en entradas de lingüística feminista en inglés o qué visibilizamos haciendo esto, y qué artículos deberían existir también en español para dar más conocimiento sobre esta área. También fue importante vivir la angustia de ver cómo se proponía borrar entradas de mujeres con méritos para ser parte de la enciclopedia, y entender cómo funciona la producción de conocimiento en un espacio como este.

Se trató entonces de aprender no solo de lo que nos contaron las compañeras, sino haciendo.  Aprendimos a hacer y ahora nos interesa seguir haciendo. Seguir agregando entradas, cambiando los números y colaborando con otros eventos similares a este.

Autorxs

fotografía Silvia Rivera Alfaro
Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.