Sesión 22. Taller de etnografía digital

En esta sesión tuvimos el gusto de compartir con Agustina Checa y Miryam Nacimento. Ambas son candidatas al doctorado en The Graducate Center, de la universidad pública de la ciudad de Nueva York (CUNY). Miryam es candidata en Antropología y es de Perú. Agustina  estudia etnomusicología y es de Argentina. 

Tenemos compañeras nuevas. Patricia Obreque es de Chile y se especializó en lingüística en Argentina. Actualmente hace doctorado en ciencias humanas. Maria Elena Barrandeguy trabaja con emprendedoras, lidera un programa para el mundo del trabajo llamado “Mujeres con Propósito”, que está en Argentina, Uruguay y Chile.

Empezamos con una actividad, un rompehielos en menti.com sobre cómo nos sentimos hoy.

Hablamos sobre la etnografía como escritura sobre la gente. Además, nos comentan los retos de la etnografía en el presente con Covid, y de la diferencia metodológica y epistemológica entre los conceptos de «etnografía digital» y «etnografía remota». Entre las estrategias alternativas nos cuentan la existencia de repositorios de notas de campo tales como the Qualitative Data Repository de la University of Syracuse.

Aprendemos de la etnografía digital pensando en internet como parte del campo. Además hablamos de la relación de internet con el mundo y su materialidad. El taller fue maravilloso.

Aprendimos también sobre las posibilidades de recoger los datos de plataformas de redes sociales, como Instagram, YouTube y Facebook, mediante software. Esta práctica se conoce como «social media scrapping» o «mining data». Algunas de las herramientas que nos recomendaron Agustina y Miryam son:

Se discutieron diversos tipos de consideraciones sobre ética y potencial peligro para los generadores de contenido. Después hablamos de preguntas generales.

Para Patricia, una inquietud es qué pasa con las personas que no tienen tanto espacio en redes sociales y cómo sus voces podrían quedarse por fuera de la investigación. Esta sirvió para reflexiones finales. Agustina puntualizó en la importancia de cómo estas herramientas complementan un trabajo situado, pero no lo pueden desplazar: una investigación solo en internet es incompleta y parcial. Para ellas esta información complementa, pues no se puede resolver solo a través de la pantalla.

Estamos muy agradecidas con Agustina y Miryam por compartir con nosotras este taller. Asimismo, agradecemos la conversación con ejemplos de Latinoamérica. Definitivamente esta es una invitación para explorar más las herramientas digitales para nuestros proyectos de investigación, así como nuestros activismos.

Presentes. Agustina Checa. Miryam Nacimento. Ernesto Cuba. Alita Steinberg. Denisse Gómez-Retana. Erika Velandia. Ivonne dos Santos. Maria Elena Barrandeguy. Brayan Montaña. Montserrat Casasola Romero. Natalia Castro Salgado. Natália Villarroel Torres. Patricia Obreque. Paula Salerno. Sylvia Falchuk. Verónica Viera Izeta. Victoria Furtado. Silvia Rivera Alfaro

Autorxs

Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.

Perfil | Publicaciones

Ernesto es candidato del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Actualmente está trabajando en su tesis doctoral con Féminas, una organización de activistas trans de Perú, sobre sus prácticas lingüísticas y discursivas. Es co-gestor de Indisciplinadxs: lingüística feminista.