Sesión 25. Leyendo a Rita Segato

Anuncios.  En esta sesión tenemos dos hermosas noticias. Primero, Victoria nos invita a la presentación del libro La vida en el centro, del Colectivo Minervas, del cual forma parte. También, nuestra compañera Mariana Favila estrena su nuevo podcast de traducción feminista, Tradhumanas de Nuestramérica. Finalmente, recordamos que cumpliremos un año el 04 de junio.

¿Sobre qué textos conversamos? En esta sesión centramos nuestra atención en dos textos de Rita Segato. Primero, el Manifiesto  en cuatro temas (2018) y su conferencia inaugural «Escuchar la pandemia… qué nos dice sobre el espacio, el tiempo y el género» (Abril 2021), dictada via Zoom para el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica.

Iniciamos. Mariana Favila presenta a Rita Segato. Entre los detalles que señala, habla de cómo le ha parecido oportuna la voz de Rita para entender la realidad mexicana, que es el cotidiano para Mariana. Una palabra que resalta Mariana es la idea de “traducción” de Rita, que hace traducción cultural. Para Mariana, es interesante que ella se detalle también como traductora, dando vocabulario para nombrar al mundo. Señala la integralidad del trabajo de Rita por su movilidad en todo el continente en diferentes partes por diferentes casos. También resalta la integración del hombre en el feminismo de Rita Segato. Le encanta que Rita siempre abre el piso para la discusión, quiere escuchar, seguir pensando y repensando sus planteamientos. Es una autora excepcional. 

Ernesto le pregunta a Mariana sobre la influencia de Rita en su trabajo. Para Mariana es fundamental la idea de la pre-historia del género, y cómo seguimos estando en sociedades con jerarquización con base en el sexo de las personas. Le parece central el lugar del Estado en la teoría de Rita. Para ella como traductora jurídica tiene un espacio central, pues ella trabaja con textos estatales, donde puede ver estos detalles que señala Rita. 

Hacemos escritura creativa. Partiendo de la cita “Conseguir desmantelar el patriarcado es particularmente difícil porque la fratría masculina es una corporación, y las organizaciones mafiosas replican esa estructura también”, del Manifiesto en cuatro temas, cada una escribe sobre cómo relaciona el texto de Rita con sus experiencias profesionales y académicas.

Comentamos sobre el ejercicio de escritura creativa. Paula comparte que le llama la atención el uso de la palabra corporación por parte de Rita. Para ella, la forma de reunirse y pensar simplemente sin producir es una forma de producir comunidad. Esto la hace valorar la idea de no pensar en el tiempo. Para Paula además de vocabulario, establecer formas de trabajo es otra manera de cambiar las cosas. 

Victoria Sarián se interesó por la idea de la fase apocalíptica del capital: “La actual fase apocalíptica del capital caracterizada por la gran aceleración concentradora hace caer por tierra la ficción institucional que antes ofrecía una gramática estable para la vida social” (p. 216). Para ella esta cita en relación con la pandemia, es interesante pensar cómo nuestros cuerpos se relacionan y son normados por lo político y lo económico. Nos habla de cómo los cuerpos son producidos por lo político, todo para producir el individuo funcional a partir de los individuos. Le llamó la atención esto. 

Silvia comparte su idea entre lo público-privado en la academia.  José menciona que hay que reconstruir y reestructural el binomio íntimo-privado como espacios políticos en la cotidianeidad. La cotidianeidad atravesa por prácticas que van atravesando como vamos construyendo nuestra subjetividad. De lo que escribió. Para José, la obra de Segato le dice “el feminismo puede ser liberador para tí”. Es algo que él ha sentido de distintas maneras en su vida, pero que Rita le permite articular discursivamente. Estas son las sensaciones que comparte José en su relación con el feminismo, en su voluntad de estar en alguna relación con el feminismo. 

Victoria Furtado nos cuenta que llegó a Rita para entender el aspecto de la violencia. Le parece que en el último tiempo abrió su trabajo a otras dimensiones muy interesantes. Para Victoria el 03 de junio es muy importante para el movimiento en Argentina y Uruguay. Rita era una manera a acercarse al tema de la violencia y lo poco que había para entenderlo. Para ella, ha sido muy importante lo que pasa con la violencia en la toma de las mujeres del espacio público. Para Victoria la idea de las pedagogías de la crueldad es muy importante también. 

Ernesto nos cuenta sobre su historia con el pensamiento de Rita. Particularmente, nos cuenta cómo conocíó a Rita a partir de un curso de género. Le parece interesante el tema de la colonialidad del poder y cómo esta acrecentó la dominación patriarcal. Le parece importante que, para Segato, el patriarcado sea anterior al tema de la raza. También resalta el tema de que ponga a los hombres como primera víctima del patriarcado. En este sentido, Silvia comparte que, en una conversación, dos hombres mayores de 50 años le comentaban que sentían su masculinidad como una característica que no les permitiría contar si fueron víctimas de abuso sexual, y básicamente veían casi como un hecho «natural» no poder hablar del tema. De hecho, aunque hablaban con dolor sobre esto, no se atrevían a mencionar si ellos habían pasado por una experiencia de estas. 

Paula comenta sobre una conversación reciente en la que salió que también los hombre cis son víctimas. Los varones que se autodenominan privilegiados: ¿pueden hablar? ¿pueden o no pueden participar? ¿quiénes tienen lugar para criticar, querer cambiar el patriarcado? Victoria Sarián dice que en teoría crítica contemporánea leyendo a Zizek se hablaba de un bus del odio: ¿qué hacemos con la censura? ¿dejamos que esto exista o no? No por censura se va a dejar de pensar de una forma, ni se va a sacar la violencia. Para Victoria esta pregunta se relaciona con la discusión que plantea Paula. ¿Cómo se puede traer el tema? Dice José en el chat: “Quizás, en relación con lo que decían Pau y Vicki, convenga reflexionar sobre cómo se constituye el «espacio público». Si el espacio público es Twitter o Facebook, ¿es a esas corporaciones a las que les corresponde organizarlo? Por ejemplo, excluir a Trump. El problema es cómo y quiénes constituyen y ordenan el espacio público?”

Mariana nos cuenta que algo que le gusta mucho de Rita es su pensamiento de cómo toca todos estos puntos. Habla de la experiencia de maestría de Rita en una comunidad indígena donde el género era un asunto abierto. Dice que para Rita los hombres tienen el privilegio del espacio público, pero las mujeres tenemos el privilegio de poder expresarnos más, por lo cual no tenemos la necesidad de recurrir a la violencia. Rita está muy en contra del feminismo punitivo y la cancelación, por la manera en que piensa en comunidad y colectivo. Mariana critica que en América Latina se ha tomado sobre todo un feminismo hegemónico blanco, basado en la individualidad, que presenta utopías y monopolio. Sobre la idea separatista del feminismo latinoamericano, le parece peligrosa y reprochable. Daniel, que había pedido la palabra, nos dice que su idea era sobre la pluralidad y la importancia de esta idea, que es la primera que expresa Rita al presentarse, y que Mariana lo ha puesto ya en la conversación.

Sylvia nos comenta que, a partir de lo que escribió, lo que reflexiona y lo que estamos hablando, leer a Rita en la formación de la traducción de pública es una necesidad. Nos habla de cómo falta espacio para reflexionar sobre la lengua, lenguaje inclusivo y cómo no están creados en los espacios de formación. Habla de cómo la formación está desfasada. Nos comenta que en Argentina los colegios profesionales no contemplan el tema de las lenguas originarias, que se da una veneración a académicos españoles, política de la RAE, lenguas europeas. Hace falta humanizar los diccionarios, los insumos que se usan. Solo se habla de “cómo se traduce” y “cómo se dice”, pero no se habla de lo que hay detrás de la lengua. 

Félix comenta que evaluar distintos tipos de feminismos como Bengoechea ha sido muy importante para él. Félix resalta como algo muy positivo el tema de la creatividad vs productividad. Para Félix es importante pensar creativamente la política, y hablar de potencia vs poder, historia incierta vs utopía, y otros grupos similares. Para él es interesante el tema de la dualidad vs binarismo. Resalta un tema de Lavander Institute al que asistió, sobre cómo el abolicionismo es también desmotar lo blanco. Se pregunta sobre la relación entre lo patriarcal y lo colonial como algo dado. Trae el tema de la Revolución Francesa y se pregunta por aspectos que para él son generalizaciones que hace Segato y que él criticaría. Silvia menciona que la Revolución Francesa es un tema que le parece importante a Félix, vista como un hecho universalista. 

Mariana comenta que no está de acuerdo con Félix. La razón es que Rita problematiza toda la historia a partir del género. Ella hace esta afirmación a partir de estudios de diversos mitos fundacionales de culturas que se habla de la violación como modo de disciplinamiento. Nos comenta cómo en sus experiencias profesionales pudo ver y vivir la validez de sus textos. Para ella los textos de Rita son sumamente importantes porque es la primera en problematizar a partir del género. Le parece importante la pregunta de cómo en revoluciones han dejado por fuera a las mujeres. Pone de ejemplo a Olympe de Gauges

Ernesto agrega que hay más parecido entre las élites latinoamericanas con las élites de primer mundo, que entre las élites locales y las comunidades indígenas. De ahí que haya un tema de colonialismo y no responde al pluralismo que se requeriría. Pone las elecciones actuales en Perú, la situación de Colombia y la de Chile como ejemplos de que el modelo republicano no funciona actualmente. Se pregunta por las formas alternativas. 

Victoria Furtado comenta que Rita Segato, en el último congreso de CLACSO, habló sobre el avance de las derechas en los sectores populares. Particularmente, sobre el avance de las extremas derechas. Están en la sociedad porque nos hemos dedicado a tomar el Estado, y nos hemos obligado de la sociedad. Para Victoria es importante la toma de la comunidad y la sociedad, que no se pueden quedar olvidadas. Nos comparte el video de esa conferencia:

Silvia menciona la idea de la palabra “entre la gente” de Rita, que presenta Rita en la conferencia de la Universidad de Costa Rica que vimos como parte de los materiales para esta sesión. José habla de la acción política en términos amplios y complejos. En las organizaciones sociales se crean nuevas formas de relacionarse. La manera en que Rita entiende el poder es una forma compleja. Le parece que no podemos criticarla sin entender esa complejidad.

Paula menciona el tema de la importancia de la divergencia y el conflicto para que haya comunidad. Le parece muy importante el debate sobre las corporaciones, la corrección política y otros aspectos. Le parece importante ese contraste entre comunidad donde hay debate vs una donde hay censura y el mandado de decir y lo que se puede decir. Trae de ejemplo, el ejercicio de pensar en el léxico del futuro, que fue un reto que le propusieron al equipo con el cual trabaja en CELES.

La comunicación continúa y se profundiza la plática. Desafortunadamente, y como aprendizaje técnico para el proyecto, hemos perdido la versión del archivo que contenía las notas de la siguiente parte del diálogo por un problema con el hardware. Aprovechamos la manera en que queda abierto este texto para invitarles a dejar sus comentarios acá. Y nos quedamos con ganas de continuar leyendo y aprendiendo con Rita Segato. 

Participantes: Victoria Furtado. Mariana Favila. Sylvia Falchuk. Ernesto Cuba. Camila Cortés. Félix Gonzalez. Paula Salerno. Silvia Rivera Alfaro. José del Valle. Cecilia Manzione. Victoria Sarián. Daniel Ruiz Chaverri.

Autorxs

fotografía Silvia Rivera Alfaro
Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.