Un tesauro LGTBQ se traduce al español

Fotografía de Ernesto Cuba con ropa de vestir sonriendo

El sociolingüista Ernesto Cuba se muda a Seattle para ayudar a construir una base de datos sobre términos y vocabulario LGBTQ+ en español.

Pocas personas habrían podido predecir el enorme cambio social que se produciría con la llegada de Internet a principios de la década de 1990. Uno de los principales motores de este cambio fueron las redes sociales, que propiciaron el florecimiento del activismo LGBTQ+ y la creciente popularidad de los pronombres de género neutro. 

Tanto hablantes de español como de inglés estadounidense tienen que lidiar con el sesgo de género arraigado en sus lenguas, dijo Ernesto Cuba (él/he), candidato en el programa doctoral de Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas del Graduate Center de la City University of New York. 

«Como en muchos idiomas, la lengua española tiene esta regla que dicta que las formas masculinas incluyen a los individuos femeninos», dijo, lo que hace difícil o imposible hablar de formas que sean neutras en cuanto al género y que incluyan a las diferentes identidades de género. «Así que es una cuestión de representación. Es una cuestión de luchar contra la visión androcéntrica y las reglas androcéntricas de la lengua española».

Cuba ha sido contratado recientemente para ayudar a desarrollar la versión en español del Proyecto Homosaurus, un tesauro lingüístico internacional de términos y vocabulario LGBTQ+. Empezará a trabajar en el proyecto en la University of Washington en Seattle este verano, poco después de defender su tesis.

Su tesis examina las prácticas lingüísticas de las mujeres transgénero peruanas. «En lugar de escribir un libro, o una tesis clásica, estoy escribiendo tres artículos independientes», dijo, hablando del modelo de tesis de tres artículos.  

El primer artículo se centra en una supuesta «lengua secreta» utilizada a veces por las mujeres del grupo de estudio; el segundo explora el lenguaje inclusivo, como el nuevo pronombre de género neutro elle, equivalente al pronombre «they» en inglés; el tercer artículo, que analiza la forma en que las mujeres adoptan nuevos nombres para sí mismas, se publicará en la revista académica Onoma en noviembre de este año. 

«Para las personas transgénero, un paso importante en su transición pública es adoptar un nombre con género, en este caso, un nombre que suene femenino», explicó Cuba. «Ellas cambian sus nombres por el de mujeres a las que admiran en sus propias familias, como sus abuelas», dijo, y a veces por nombres de celebridades a las que admiran.

El año pasado, Cuba obtuvo una beca de tesis del Graduate Center, con la que pagó asistentes de investigación, transcriptoras y remuneración para las participantes de su proyecto, a las que describe como una población muy vulnerable. «Las mujeres trans se encuentran entre las personas más discriminadas y vulneradas del planeta», afirma. 

Cuba actualmente vive en Lima, Perú. Se inscribió en el programa de Culturas Latinoamericanas del Graduate Center en parte por la riqueza de la investigación en lingüística queer en los EE.UU. «En la academia estadounidense, hay una tradición de estudios sobre lenguaje, género y sexualidad», dijo Cuba. «Eso es algo que no existe en mi país, y en muchos países hispanohablantes, España incluida». 

Cuba espera que su tesis pueda contribuir al creciente número de estudios lingüísticos sobre comunidades transgénero, que, según él, están subrepresentadas en el campo de la sociolingüística. «También espero que mi proyecto llene el vacío de conocimiento sobre cómo las comunidades trans hispanohablantes del Sur Global utilizan el lenguaje para construir su identidad de género y defender sus derechos», dijo. 

Su consejo para estudiantes de posgrado es que tomen iniciativa en sus proyectos de tesis. «Tenemos que pensar en nosotrxs mismxs como gestorxs de proyectos, en lugar de limitarnos a seguir indicaciones e instrucciones», dijo, y esto también significa solicitar financiamiento cuando esté disponible.  

Cuba animó a lxs estudiantes a asistir a conferencias, donde pueden perfeccionar sus habilidades comunicativas y conocer a gente nueva que podría compartir intereses de investigación similares. «Es un buen entrenamiento para difundir tus ideas», dijo. 

Traducido por Ernesto Cuba con autorización del Graduate Center, CUNY, para Indisciplinadxs y publicado originalmente el 15/05/2024 por la Office of Communications and Marketing.

Autorxs

Oficina de Comunicación y Marketing del CUNY Graduate Center
Publicaciones

CUNY es la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York. El Graduate Center es el principal centro de estudios de posgrado de dicha institución. Se encuentra ubicado en el 365 de la 5ta Avenida en Manhattan.

Perfil | Publicaciones

Ernesto Cuba es doctor en Lingüística Hispánica por The Graduate Center (CUNY). Estudió su pregrado en Lingüística y el diploma en Estudios de Género en la Pontificia Universidad Católica del Perú.