Sesión 12. Visita de Rodrigo Borba

Empezamos por la presentación de Rodrigo Borba. Habíamos disfrutado un texto suyo en la sesión 11. Para su visita, leímos también “Colonial Intertexts: Discourses, Bodies and Stranger Fetishism in the Brazilian Media”, del cual es coautor con Tomasso Milani.

Rodrigo nos cuenta cómo el trabajo surgió en la colaboración de una red internacional de investigación. Se preguntaron por la relación entre lenguaje, materialidad y el sur global. Pensando que el cuerpo es lo más material que existe, partieron de la idea del carnaval, después más detalles fueron surgiendo. De esto y más habla Rodrigo en su presentación, que está disponible en video:

Tras la visita de Rodrigo, continuamos con el diálogo. Paula nos comenta su interés en el tema de ambivalencias y cómo son constitutivas o inherentes a la construcción de identidad en diálogo con la autorepresentación. Precisamente, habla de las ambivalencias que observa Rodrigo en sus trabajos  y su relación con identidades, cómo la cuestión dialógica y la representación mediática influyen en la construcción de identidades.

A Silvia le parece interesante la ambivalencia. Además, se pregunta qué pasa con los cuerpos de las mujeres, pensando en que ellas quizá no se pueden separar/individualizar a partir de un rasgo físico como sucede en el caso de Fabio -estudiado en el texto que leímos para esta sesión-.

Claudia nos recomienda un paper de Priscilla Peña Ovalle que aparece en un libro sobre representación latinx en Estados Unidos. En él se estudia el caso de JLo y cómo los medios se refieren a ella, exotizan y fechitizan su cuerpo. Pone de ejemplo el Super Bowl con la pregunta de para quién es y qué significa la agentividad en dicho evento, pero qué ideología se representa.

Silvia concuerda y trae el tema de cómo el carnaval de Brasil se aleja del carnaval caracterizado por Bajtín (teórico citado en el trabajo de Borba), en el sentido de que el primero es producido para el consumo de un público. 

Daniela agrega: 

Comentario de Daniel Toulemonde

Victoria se pregunta por la agencia: ¿qué refuerza o qué reproduce? En la entrevista de Rodrigo, Fabio presenta una agencia individual. Reconocer que hay agencia en lo colonial es un avance, pero se pregunta sobre la agencia/resistencia vista como individual. Se pregunta sobre los problemas que puede traer consigo esa agentividad individual.

Sara nos recomienda a la autora italiana Franca Basaglia con Una voz: reflexiones sobre la mujer. Particularmente le parece interesante para esta conversación cómo la autora explica que algunas mujeres aprenden a utilizar formas de opresión como agencia. También cita a Michelle Lazar con respecto al discurso neoliberal y su facilidad para resignificar; señala cómo es particularmente tentadora la idea de pensar esto como subversivo, cuando en realidad es lo contrario.

Daniel relaciona este tema con el de la agentividad de las comunidades indígenas en el turismo, pero cómo aunque haya agentividad sigue estando dentro de la lógica neoliberal. Es decir, el hecho de que haya un poco de agencia no desplaza o elimina el hecho de que estén en la lógica neoliberal.

Ernesto nos recomienda un artículo de Lazar en el que ella aborda el tema de la mercantilización del feminismo.

En la línea de consumir feminismo, Paula se pregunta por discursos sobre cómo “empoderarnos”, tales como “¡aceptate, querete!” u otros similares, en los que se enmarcan estas ideas como responsabilidad individual.

Silvia lo relaciona con el hecho de la individualidad vista en la cultura occidental (o al menos la cultura hegemónica) y se pregunta por el tema de la meritocracia. 

Ernesto se pregunta por esa idea de “empoderarse” y las posibles consecuencias del término. Para Paula aparece la pregunta de si empezó como un discurso más transitivo («empoderar a alguien») y luego pasó a ser visto como una responsabilidad individual.

Sara comenta que el término viene de Naciones Unidas. Explica que en Argentina Dora Barrancos critica, epistemológicamente, el uso de “empoderar” y la concepción de poder que implica. Como si el poder estuviera ahí a disposición de todes.

En esta línea, Victoria afirma que la expresión da cuenta de una manera de ver el poder y pensar las relaciones entre las personas. En contraste, dice Victoria, en las organizaciones de mujeres se habla más de autonomía, a diferencia de a nivel institucional donde quizá se utilice más la palabra “empoderar”. Nos recomienda el libro Cambiar el mundo sin tomar el poder.

Mariana se une a las críticas del término “empoderar”, porque elimina o esconde el hecho de que existe la estructura social. Además, para ella esta propuesta proviene del feminismo blanco. Daniel lo relaciona con verbos como “conscientizar”, que epistémicamente implican que “yo ya estoy consciente y vos no estás conciente. Para él, cambiar la etiqueta no resuelve lo que está en el fondo. Por esto para Mariana puede cuestionarse como una aproximación colonialista.

Silvia pregunta para nosotras en linguistica feminista: ¿qué implicaciones tiene esta conversación en nuestros posicionamientos? ¿Qué tipo de feminismo estamos construyendo y cómo nos relacionamos con ese feminismo mercantilizado?

Para Claudia es contradictorio, porque estamos tratando de la norma todavía. Para ella existe una falacia filosófica de que crear algo fuera de la norma va a crear anarquía. Más bien se pregunta por la dificultad de hacer todo dentro de la norma, como es el caso de “agentividad sí, pero dentro de la norma”. La pregunta es ¿cómo salir de la caja?

En este sentido, Ernesto habla de la problemática de que temas como lenguaje, género y sexualidad no se profundicen. Silvia pone de ejemplo trabajos que supuestamente tratan el tema, pero que en realidad están más preocupados por aplicar herramientas metodológicas o apoyar teorías previamente existentes, antes que en profundizar y comprender el tema.

Presentes. Lara Solórzano Damasceno. Daniel Ruiz. Daniela Toulemonde. Ruth Mier y Terán. Renato López. Victoria Furtado. Claudia Holguim. Mauro. Nor Loto. Sara Pérez. Pau Salerno. Lidia Becker. Ernesto Cuba. Mariana Favila. Cecilia Manzione. Silvia Rivera Alfaro.

Autorxs

Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.