Sesión 20. Conversación con La Corregidora a la luz de un texto de Eulalia Lledó

Conocer a las personas nuevas. Yanet Martínez es de la Universidad de Costa Rica, de la Escuela de Comunicación y directora del Centro de Comunicación. Angela Figuerero es de Sao Paulo y fue invitada por un participante de glotopolítica. Armando Escobar es de LAILAC (CUNY), de la rama de literatura. Rosalía es también de LAILAC, es periodista de México. 

Damos algunos anuncios sobre la planificación de la editatona que va avanzado y su realización durante las dos primeras semanas de julio. En dos semanas habrá reunión por si alguien quiere unirse a la organización. También agradecemos a las compañeras que estuvieron en la presentación de la University of Colorado, Boulder y que una presentación acerca del Círculo de Lingüística Feminista en el Semillero de Glotopolítica del Instituto Caro y Cuervo. / el 16 de Abril tendrá lugar el taller de etnografía digital dictado por dos compañeras de Perú y Argentina.

Presentamos a nuestra invitada. Danae Silva es la autora del proyecto La Corregidora, una página de facebook con más de 145 mil me gusta y 150 mil seguidores (según datos de Facebook al 18 de marzo de 2021) en la que corrige titulares sobre feminicidios, particularmente de diarios mexicanos. Es decir, Danae realiza activismo en línea sobre un fenómeno particularmente fuerte en México, uno de los lugares con más feminicidios en el continente. Para presentar a Danae -según nos dijo en nuestra comunicación previa-: “en cuanto a biografía no soy ni feminista profesional ni tengo nada que ver con lenguaje y me dedico oficialmente al diseño gráfico/ilustración (…) Obvio hay algo de diseño gráfico y de intentar simplificar las cosas en mi trabajo (…) Y hablando de lenguaje, inicialmente el proyecto se llamaba “la correctora” (así salió en la nota de Verne), pero sonaba muy formal y varias de las personas que me comentaban para criticar mi trabajo se confundían y me decían “corregidora”, lo cual me causaba mucha gracia, así que lo cambié porque me gustó más”. Para nosotras es interesante cómo La Corregidora, rescata a una figura importante de México, Josefa Ortiz.

Le damos la palabra a Danae:

Comentarios para Danae
La Corregidora presentando

Preguntas para Danae. Después de terminar la intervención Ernesto da espacio para las preguntas de grupo. Denisse Gòmez le expresa su admiración y realiza la primera pregunta, ¿ha habido cambios desde que comenzaste con tu labor en los medios? Danae, responde de manera afirmativa, quién ha visto un cambio en las personas más que en los medios, pues ya todas están más abiertas a rebatir las intervenciones. 

Alita felicita a Danae. Le dice que está conmovida por el tema. Le parece que la agrupación y selección que ha hecho cuesta muchísimo. Pregunta sobre los medios elegidos, le pregunta si es prensa amarilla o son diarios con algún perfil específico. Le pregunta cómo ha hecho para consultar todo esto. 

Danae menciona que su interés está en los periódicos de carácter serio, pero aclara que su fin no son las publicaciones sino la sociedad que las permite y las avala. En cuanto a la división, fue claro que muchos comportamientos y publicaciones se repiten y se sigue trabajando en ello. 

Rosalía Reyes una periodista mexicana, pregunta sobre algunos medios o empresas que estén trabajando en capacitar a su equipo de trabajo sobre estos temas (amarillismo, sensacionalismo). Danae comenta que no tiene suficiente información al respecto. Aun así menciona que se ha enterado de cursos de un día que se enfocan solo en las palabras. El cambio solo se enfoca en palabras como “cuerpo”, la cual evitan y la cambia por otra. Rosalía termina su intervención  agradeciendo el trabajo y los esfuerzos de Danae con este tema. Danae comenta que un taller de unas horas no cambia una práctica que requiere una larga reflexión.

Ernesto a la par sigue leyendo y compartiendo mensajes de los participantes en el chat. Irene comenta sobre un caso que tuvieron en Uruguay donde un asesino serial se lo elogiaba por buen estudiante. Alita reflexiona para el grupo en que el hecho de que la prensa sea amarillista no es el problema, sino la visión androcéntrica que está en toda la prensa. 

Daniel: ¿en algún momento has tenido inquietud de entrevistarte con cualquiera de estas personas implicadas en la redacción de  los casos que presentas en tu página? De ser negativa la primera respuesta, ¿en qué medida sientes que estas generaciones hacen de manera deliberada sus aseveraciones en contra de la mujer?

Danae  recuerda que «las ideas de los titulares son las ideas de la sociedad en general, desde mi hermano, mi vecino, nuestras familias, no hay que perder eso de vista, en cuanto a la primera pregunta, no no lo he hecho, lo que sí he ido haciendo es adjuntar y publicar las reacciones a estos titulares para poder ver cual es el efecto que causan y esto muchas veces es de risa, perdiendo de vista el acto y sus implicaciones contra la mujer». Danae enfatiza en la responsabilidad ética de los medios de comunicación no por los medios sino como una respuesta a los que la sociedad está acostumbrada. 

Silvia lee el comentario de Camila Cortés en el chat: “Aquí en Colombia sucede mucho con los «piropos», en las noticias se exponen casos de «por no aceptar piropo, mujer es agredida» y no se perciben los piropos como acoso y violencia”. Danae comenta que sucede lo mismo en México y que ella en su proyecto tiene ejemplos de Colombia muy similares a este.

Irene menciona lo interesante y necesario del trabajo de Danae, puesto que esto ha venido pasando desde hace mucho tiempo. Nos ayuda presentado un caso que ella pudo ver en su país, un hombre joven, Pablo González descrito como un estudiante modelo. Le parece que el trabajo de Danae es sumamente interesante. También, hace algunas reflexiones donde evidencia que no es solo un problema local sino que debe trabajarse de manera conjunta para poder ver cambios más que en los editoriales en la sociedad. 

Danae continúa presentando ejemplos vívidos y claros de diferentes partes del mundo como Ted Bundy, el feminicida serial de EE.UU quien es exaltado por sus crímenes  sin mirar hacia sus víctimas.

Ernesto pregunta sobre los ejemplos de la presentación. Dice que la  mayoría de los ejemplos son de México, pero ha visto también algún ejemplo de Chile. Danae nos comenta que al iniciar la página solo tenía ejemplos mexicanos, pero la gente empezó a escribirle y entonces empezó a usar ejemplos de Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, pero por ser mexicana (igual que la mayoría de sus lectorxs) utiliza más de México. Menciona como ejemplo el diario El País, de España, que puede verse como un diario muy serio y no amarillista, pero igual reporta estos casos de manera androcéntrica. 

Silvia pregunta acerca de la interacción que Danae puede tener con la gente por promedio de sus publicaciones, Danae a modo de respuesta comenta el movimiento que ha estado surgiendo dado que se ha convertido en una cabeza visible a problemáticas que otras ya evidenciaban pero no comentaba y que ahora ella puede expresar. esto no quita que ha sido víctima de trolls informáticos que han intentado atacar su trabajo e inferiorizar sus posturas en cuanto a las publicaciones. 

Noelia comenta sobre su interés en el tema, nos menciona que en lingüística no había muchas tesis sobre este tema, pero que al buscar sí había bastante trabajos al respecto desde la comunicación colectiva. Nos lee una noticia sobre un transfeminicidio en Cochabamba. Le sorprendió la utilización del término “transfeminicidio” en el diario. Apoya la idea de que no es el periódico en sí, sino los comentarios de la gente, que escribe contra el uso de esa palabra.

Danae comenta que en el mundo y Latinoamérica hay un problema de discriminación contra la comunidad trans. Dice que hay muchas feministas con mucho poder y ha perdido seguidoras cuando toca el tema trans. Comenta que es difícil lidiar con eso.

Victoria nos cuenta que se quedó pensando en la naturalización de la violencia, por lo que hacen con ella los medios, pero también otras instituciones. Se pregunta que a la vez que la violencia se naturaliza, se construye como excepcional la figura del feminicida, como una extrañez de que no fueran hombres comunes y corrientes. Se quedó pensando en estos dos movimientos contradictorios que se dan, de naturalizar y a la vez construir sus rasgos como si fueran algo excepcional. Se pregunta cómo se vinculan estos dos fenómenos.

A Danae le frustra que se habla a veces de los feminicidas como “monstruos”, por ponerse como algo excepcional en lugar de verla  como algo cotidiano. Le parece que al narrarse como algo extraño, se pone como algo que “la gente común” no haría y hace que no se pueda hablar fácilmente sobre las violencias cotidianas. Le parece que los medios deberían mostrarnos cómo el feminicidio es común. Agrega Montserrat que “también utilizan muchísimo la patologización como ‘Enfermazo’, ‘Loco’». Daniel comenta que se minimiza el acto al ponerlo como “echó a perder su carrera por esto”, como si fuera algo menor. Danae comenta que se crean estas narrativas en las notas en las que parecen accidentes, como los celos o el crimen pasional. 

Érika menciona que en Colombia existe una página llamada “La Insumiza” que tiene talleres de comunicación con enfoque de género. Érika se pregunta porqué en otros actos criminales sí se ponen actores mientras en las noticias de feminicidios aparecen en voz pasiva. En el chat, Ernesto señala que estas ideas sobre la transitividad aparecen en el capítulo 3 del libro de Mercedes Bengoechea que recién leímos. Danae nos comenta que no conocía la página pero que le gustará ponerse en contacto. Marta Cerón comenta sobre el Observatorio de Medios y Género de Chile. 

Verónica nos comenta un caso que pasó recientemente en Argentina, sobre una niña que vivía en situación de calle con su mamá. Un hombre empezó a cercárseles y traerles comida. El hombre dijo que le cambiaría la bicicleta a la niña, y se la llevó. Él era un abusador con historial. La sociedad respondió culpando a la madre. Danae comenta cómo de cualquier forma perdemos. 

Marta comenta que en Chile también se escuchaba esa historia diciendo que la madre es la culpable. Agrega otra noticia de Chile sobre un niño en el que también culpaban a la madre. En línea con Noelia, desde el contexto chileno dice que existe también esa supuesta idea de “volver a poner las cosas como son”. Dice que en Chile, con el conservadurismo al poner una nota sobre transfeminicidio o similar, lo que se hace es vender, poner etiquetas que ayuden a vencer mientras se ve qué es lo que quieren lxs conservadorxs. En el chat, Montserrat comparte una nota terrible de un periódico de Costa Rica hablando de las mujeres asesinadas como una gran perdida por estar en «edad productiva»

Danae comenta que en México se está tratando de vincular el abuso a la comunidad LGBT, y que las notas se enfocan en hablar de dicha comunidad como peligrosa en lugar de preocuparse verdaderamente por las infancias. Comenta que en noviembre subió una noticia de un hombre deja a un niño en un bus, pero el titular decía que el niño se había quedado dormido y él no se dio cuenta. Nos sorprende el trato diferenciado que se daría a la noticia si fuera la madre quien lo hubiera dejado.

Sobre el capítulo de Eulalia Lledó, Danae dice que se identificó muchísimo con el texto, pues ella contaba con ejemplos para todos los aspectos que Lledó comentaba. Particularmente la visión androcéntrica y cómo nos hace empatizar con los feminicidas. Le pareció muy interesante acceder a este tipo de trabajo.

Silvia menciona que el grupo venía leyendo otro texto, “Lengua y género“ de Mercedes Bengoechea, el cual se comunica mucho con el texto propuesto el dia de hoy “Cambio lingüístico y prensa”, de Eulalia Lledó, del cual leímos el capítulo 1. Hace una conexión entre juntos textos para abrir el micrófono para que el grupo pueda hacer preguntas o pueda exponer sus dudas acerca del capítulo propuesto para esta sesión. Danae comenta una noticia del capítulo de Lledó (pp.26-27) de una pareja que es golpeada en el barrio Villaverde, pero la noticia solo reporta que un joven fue agredido; comenta cómo incluso cuando tras un feminicidio el hombre se suicida ponen su suicidio como primero en la noticia.

Ernesto pregunta si conoce otras páginas similares. Danae recomienda a Las publivíboras, que no se enfocan en el lenguaje, sino en el tema de publicidad. En el chat Armando nos recomienda el facebook de Feminismo Interseccional CdMx. Ernesto nos comparte su pantalla, vemos una imagen sobre la sanguchería La Lucha, que recientemente tenía una publicidad que decía “lleva un sanguche para tu esposo, para que sepa dónde estabas y no se ponga celoso”. 

Imagen sanduches La Lucha

Luego nos muestra y lee la respuesta oficial de la empresa publicada en su Facebook, que empieza: «Queremos expresar nuestras más sinceras disculpas a quienes se hayan podido sentir afectados con la mala interpretación y/o connotación que terceros han podido atribuir a la frase usada en un Banner publicitario ubicado en uno de nuestros locales». Al finalizar su intervención, da pie a la lectura de los mensajes de las participantes por medio del chat. Dice Victoria “El problema somos nosotrxs que interpretamos mal”. Alita: “No se están disculpando, se están justificando”. Mariana “Es gaslighting”. Alita responde “es exactamente eso. Mariana, esa es la palabra!”. Luego nos muestra la imagen de empoderhadas.podcast

analisis publicidad la lucha

Le pregunta a Danae qué estrategias se pueden hacer con este tipo de imágenes y publicaciones. Danae recomienda formas de explicar en redes sociales, parte del ejemplo de una activista en Estados Unidos en el cual también se toman los comentarios para explicar y responder número por número a lo que la gente argumenta. Hay mil formas de explicar lo mismo. Dice que este ejemplo le parece muy bueno.

Ernesto pregunta al grupo si ellas conocen casos de trabajo similar al que esta promoviendo Danae. Veronica conoce “Mujeres que no fueron tapa”, de Argentina. Trabaja con tapas de revistas y noticias en las que se invisibiliza o cosifica a la mujer. También recomienda la página “Feminismo y confusión”. Escribe Victoria: “En Uruguay hay una en instagram que se llama Destitulando, pero no es sobre género exclusivamente. Voy a ver si encuentro el link”

Ernesto lleva el cuestionamiento acerca de cómo Danae lidia con tanto troll informático en su constante trabajo en redes Danae dice que disfruta baneandolos. Nos comenta que aprovecha los comentarios de trolles para explicar temas que otras personas no entienden. Nos recomienda que en este tipo de activismo hay que dejar la computadora donde estamos viendo estos temas terribles y salir al autocuidado. Es una idea que comparte con otras personas como María Salguero, que trabaja mapeando feminicidios. En el chat Armando nos comparte un enlace a un mapeo de misoginia en Redes Sociales

A modo de cierre, Ernesto pregunta “¿cuál es el siguiente paso?” o el futuro del proyecto. Danae nos comenta que esta es su forma de hacer activismo, dice “esta no es mi carrera, por eso mencionaba que yo no me dedico a esto en primer lugar, de por si el proyecto ya ha cambiado mucho desde la primera vez que se creó, pero sí creo que aún hay algunas ideas que quisiera llevar a cabo, por ejempo el analisis de contenidos de palabras específicas”.

Ernesto y Silvia recuerdan algunos de los anuncios que dieron a conocer en la primera parte de la reunión. Igualmente nos cuentan que se enviará por correo el tema de la siguiente sesión y que próximamente dedicaremos una sesión a la vida de María Moliner, en la cual leeremos el texto de Susana Rodríguez Barcia, publicado en el primer Anuario de Glotopolítica (disponible aquí), pero la fecha está por confirmar. Alita agradece a por la sesión.

Presentes: Lilia Margarita. Michele Costa. Victoria Furtado. Montserrat Casasola Romero. Daniel Ruiz. Erika Velandia. Carolina Chaves. Rosalía Reyes. Diana Higuera. Paula Salerno. Dela Núñez. Armando Escobar Gómez. Verónica Viera Izeta. Irene Madfes. Marta Cerón. Lara Boyero. Angela Figuerero. Yanet Martínez. Sylvia Falchuk. Denisse Gómez-Retana. Alita Steinberg. Noelia Nicaela León Coico. Brayan Montaña. Camila Cortés. Ernesto Cuba. Silvia Rivera Alfaro.

Autorxs

Perfil | Publicaciones

Brayan Montaña es estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Forma parte del semillero de investigación de glotopolítica y educación del Instituto Caro y Cuervo.

Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.