Sesión 38. Deborah Cameron y su libro «Feminismo»

Presentes. Natalia Villarroel Torres. Victoria Furtado. Lara Solórzano. Félix González. Karen Gabriela Cetre Nolivos. Ernesto Cuba. Alita Steinberg. Sylvia Falchuk. Daniel Ruiz Chaverri. Naomi Breton. Silvia Rivera Alfaro. Andrés Pelze. José del Valle. 

Empezamos contándonos qué hicimos nuestro 8M. Nati Villarroel nos comenta sobre su primer 8M en Nueva York.  Primero participó con Silvia y otras compañeras de su programa en una marcha el domingo 6; el 8M propiamente co-organizó con Silvia un espacio autoconvocado. 

Daniel nos cuenta que en Múnich sí había bastante personas en la calle, quizá hasta 2000 personas. Existe un grupo de Ni Una Menos, hicieron performances y cantaron “Canción sin Miedo” en el escenario. 

Lara nos comenta que el 8M estaba trabajando, le tocó ser la voz de una campeona de motocross de Guatemala. Le tocó que interpretar en portugués para un público brasileño. Nos dice Lara que muchos hombres se retiraban del deporte luego de que ella les ganara y la amenazaban antes de competir diciendo que la iban a quebrar. De hecho se quebró 27 veces. Por su parte, dice que en la manifestación del 8M de Costa Rica las chicas le echaron pintura a un diputado electo que se unió a la marcha, y ahora las están culpando de antisemitas porque el diputado electo es judío. Lara no conoce los pormenores de la historia. También en el Pacífico Norte (Guanacaste) la policía intentó ahorcar a una de las participantes.

Victoria nos comparte un video sobre el 8M en Uruguay. Nos cuenta sobre los encuentros previos antes del 8. Luego, nos cuenta cómo marcharon hacia el mar. El video tiene una canción de Rebeca Lane, Victoria dice que la escuchan mucho en Uruguay.

Alita nos comentó un poco la situación en Argentina. No pudo ir a la marcha pero sí sus amigas e hijas. Comenta sobre la cobertura periodística de una periodista que se refería a “el día de las mujeres verdes”, separando a las mujeres y transmitiendo odio a la condición de ser mujer. 

Daniel comenta que una compañera suya de Costa Rica escribió en redes sociales una crítica sobre el hecho de que en febrero los espacios organizativos resultaban relativamente excluyentes para mujeres que, como ella, están ejerciendo la maternidad. En el caso de ella, recibió muchos comentarios, también sugerencias. De modo que también hay escucha y se generan discusiones positivas. 

Ernesto retoma aspectos de la presentación de Sylvia de ayer, citando a una mujer que entró y no sabía porqué las mujeres “se han tardado”, ignorando lo patriarcal. Ernesto comenta que un libro de Yadira Calvo importante es Mujér Víctima y Cómplice. Lara aclara que “en el libro La Mujer Víctima y Cómplice no es que Yadira responsabilice a las mujeres por el machismo sino que examina históricamente lo que se ha hecho como cultura para que la mujer asuma lo que el patriarcado ha dictado para ella y lo reproduzca”. Ernesto trae una expresión que Silvia había mencionado antes, “machiplaciente”: 

Victoria retoma el tema de las mujeres que ven a las otras mujeres como competencia. Trae el tema que viene en el libro que leemos para hoy, Feminismo de Deborah Cameron, y nos recuerda cómo al inicio del libro dice que de la identidad no se deriva una postura específica.  Ernesto presenta a Deborah Cameron, de la segunda ola feminista, y la razón por la cual este libro tiene un formato muy amigable. 

Natalia nos hace algunas preguntas iniciales. Particularmente, nos pregunta a quién está dirigido el libro, pensando en que está dirigido en una clave de divulgación, pero a la vez hay elementos que no están.

Naomi nos comenta que para ella fue una introducción muy importante al feminismo, excelente para iniciarse en el tema y cultivar interés, como un portal para empezar a indagar y continuar aprendiendo. A ella le gustó mucho el libro y quiere leerlo completo. Además quiere retomar alguna de la bibliografía citada por Cameron. 

Daniel comenta que para él el libro puede ser muy formativo para personas feministas que participan en los debates que ella señala, específicamente temas actuales y candentes. Le parece un libro muy pedagógico para mujeres que tienen mucho su indecisión con respecto a algunos temas. 

José del Valle y Mariel Acosta ingresan. Nos enteramos de que hubo un lío con la información sobre la hora. Natalia les pone al tanto de nuestra conversación. Volvemos a compartir un video de la manifestación del 8M en Uruguay. 

José felicita a todas las que participamos en eventos y que los organizamos. Sobre Deborah Cameron, nos dice que para él ella es una figura sumamente importante en la lingüística y en su formación personal. La caracteriza como una de las personas más lúcidas de la lingüística y la sociolingüística crítica. La admira por su manera de poder hacernos ver y también el modo en que ha moldeado su voz profesional. Particularmente, se refiere a su blog debuk.wordpress.com

Dice que Debbie ofrece un modelo muy interesante para cómo desarrollar una voz: no renunciar a la expertiz, pero tampoco renuncia a ser una voz que está más allá del mundo académico. Para él un asunto que logra Debbie es que ella se aara que también la gente que lo lea quiera comprometerse a leerlos. 

Natalia nos dice “Sin bien el concepto “patriarcado” es bien conocido entre quienes hacemos o tomamos una posición feminista ¿Cómo podrías definir tú este concepto? Y considerando esta idea de las estructuras patriarcales planteada por Cameron ¿Cómo estas estructuras se reproducen en la vida en general? Esto es un tema que ya hemos hablado, pero sería bueno conversarlo, repasarlo, para no olvidar las violencias que se ejercen sobre nosotras y nuestras cuerpas.” Nos pregunta qué es el patriarcado para nosotras.

Silvia comenta que es un sistema y que le parece muy importante tenerlo en cuenta para trascender la idea de dos bandos peleando. Daniel agrega a esto.

Para el capítulo 2, Victoria cita “Las principales fuentes de referencia coinciden: el feminismo tiene que ver con los derechos de las mujeres.” Silvia trae a la mesa el tema problemático de la actualidad de exclusión sobre quienes son “las mujeres”. 

José comenta que desde su perspectiva, la identificación de un sujeto político mujer es clave, tal como la necesidad de que ese sujeto político adquiera una serie de derechos. Le llama la atención otras versiones del feminismo, que han criticado la idea de mujer, como mujer blanca. José habla de cuán importante han sido los aportes de esas luchas. Eso sí, con respecto 

Mariel comenta que en la introducción Cameron menciona los distintos feminismos y las distintas luchas. Le gusta mucho la cita sobre cómo las feministas se mantienen de acuerdo sobre ideales abstractos, pero que no se han puesto de acuerdo en lo concreto: «Las feministas pueden mantenerse unidas cuando apoyan ideales abstractos como la libertad, la igualdad y la justicia, pero raras veces han estado de acuerdo sobre lo que implican estos ideales en la realidad concreta.”

Daniel comenta sobre el nivel de abstracción de las luchas feministas, que Debora pone en entredicho que se limite a una cuestión de derechos. Para Daniel, parte de lo importante es cómo no es tautológico tener que aclarar que las mujeres son personas. 

Victoria agrega aquí va otra afirmación de Cameron: “No todas las feministas aprobarán esta definición convencional. Las demandas de derechos pertenecen a una tradición política liberal; muchas feministas defienden que el objetivo  último, acabar con la opresión de las mujeres, no podrá alcanzarse sin un cambio social más radical.”

Félix nos saluda y comenta que le alegra volver por el Círculo. Nos comenta que en Colombia el 8M estuvo atravesado por el tema de la aprobación del aborto hasta la semana 24. Relaciona esto con el capítulo 2, con el hecho de que no todos los derechos se interpretan igual y tampoco las causas y la manera en que se llevan son similares. Felix nos comparte unas fuentes sobre la decisión: Argumentos defendidos por la semana 24 de aborto libre en Colombia:

Silvia comparte un enlace sobre la situación de Guatemala.

Victoria comenta que le parece interesante que esa primera frase que citó nos llevó a una conversación sobre quién conforma el sujeto político y qué pasa con otras subjetividades que tienen que ver con las discusiones propias de nuestro tiempo que se disparan. En el capítulo Cameron discute sobre el tema de los derechos políticos de las mujeres de la primera ola. Se pregunta qué cosas deja afuera esa definición que deja por fuera aspectos de la vida de las mujeres. José Acota: “El control de los medios de producción y el acceso a los recursos. ¿Qué papel juega el genero como eje de diferenciación en la organización de las relaciones económicas?”. Verónica responde: “El capítulo 3, que no estamos comentando en detalle hoy, es sobre trabajo y retoma algunas de estas discusiones (división sexual del trabajo, trabajo productivo y reproductivo,  beneficio que obtiene el capital por el trabajo no remunerado de las mujeres, etc.)”

Ernesto nos lleva al capítulo 4 sobre feminidad. Nos comenta cómo le interesa este tema desde lo personal, por su relación con su propia sobrina y con su trabajo actual con un grupo de mujeres trans en Perú. Nos habla de las ideologías de género que se rechazan y se abrazan. Cita a Cameron donde menciona a Serano: «La transfeminista Julia Serano ha ofrecido recientemente una influyente defensa de la feminidad. Serano critica el feminismo por reproducir la preferencia institucionalizada de las culturas patriarcales por la masculinidad. Ella señala que, si bien el feminismo ha hecho que las cualidades y las actividades «masculinas» sean más aceptables para mujeres y niñas, lo contrario no ha sucedido: nuestra cultura sigue mostrándose profundamente incómoda con cualquier muestra de feminidad en hombres y niños.»

José se pregunta si habrá alguna transcisión amenazará más al sistema patriarcal. Victoria dice que para ella ambas transiciones son amenazantes para el patriarcado. Silvia comenta que recientemente leyó a un lingüista europeo blanco que decía que las operaciones de reasignación de sexo son un estilo de vida nada más. José comenta algunos ejemplos de este tipo de mirada eurocéntrica en Europa. Silvia pregunta a Daniel sobre su experiencia actual en Alemania. 

Ernesto nos comparte este panel: 

Cerramos la sesión agradeciendo mucho a Natalia, Ernesto, Victoria y Paula por la organización de este espacio. Fue encantador tener la primera sesión de lectura de esta nueva etapa del proyecto. 

Próxima sesión: Martes 06 de abril a las 12  m.d. hora de Perú más información vía email.

Autorxs

fotografía Silvia Rivera Alfaro
Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.