Sesión 44. Sacar la voz en el micrófono

Nati nos comenta sobre los cambios que estamos proponiendo en el Círculo. A lo largo del semestre vamos a ir modificando el horario u otros detalles. Queremos invitarles a todes para que publiquen en nuestro blog. 

Vicky nos comenta que el próximo congreso de IGALA será en Uruguay. Nos comenta para que nos vayamos organizando. Será en 2025, todavía no está definido el mes ni la temática. Lo bueno de este punto es que todas las ideas son bienvenidas. Existe este espacio, pero también hay redes de discurso y género en Brasil, hay otros colectivos en Argentina, hay personas que trabajan en filosofía de lenguaje y género. La invitación es a que lo tengamos en la agenda. 

Verónica nos comenta que, pensando hacia atrás, en el congreso de glotopolítica hubo una mesa de Indisciplinadxs. Le parece que hubo mucho interés en nuestra mesa y que sería excelente si pudiéramos organizarla en ese sentido. 

José nos felicita por el espacio. Además, nos cuenta que el próximo congreso de Latinoamericano de Glotopolítica está empezando en Santiago de Chile. Está siendo organizado por personas de filosofía política. Nos invita también a intervenir en este congreso. Este congreso es en 2024, probablemente en la segunda quincena de septiembre. 

Natalia comenta que nos sirve mucho todo esto. Además nos comenta que sería ideal seguir con otras ideas como publicaciones. Asimismo, nos gustaría poder empezar a crear un archivo de colectivo. 

Nati abre el micrófono para Pau, Vicky y Mariana, con la pregunta de cómo han abordado su activismo feminista a tarvés del micrófono. 

Pau nos comenta que su podcast se llama Cineclub Princesas y que lo inició con dos amigas de su grado de Letras, Malena Sáenz y Florentina Guaita, con quienes habla mucho de los temas de género. En plena pandemia se juntaban a charlar por Zoom y un día decidieron empezar a conversar sobre películas de princesas a partir de las inquietudes de una de ellas sobre cómo abordar el tema “princesas” en su forma de maternar. Después de varios encuentros virtuales, decidieron grabar sus conversaciones, aprovechando el estudio de grabación de un familiar. Recibir feedback ha sido más difícil al comienzo, pues tiene que ser por redes sociales y es mucho trabajo llevar la cuenta de Instagram @cineclubprincesas. Pasó de ser una charla a ser una actividad que lleva trabajo. Se siguen divirtiendo, pero a veces hay un límite difuso. 

En el chat, José recomienda la película de Fernando de León Aranoa que se titula «Princesas» y aclara “y no son de la nobleza”. 

Mariana nos cuenta de su podcast Tradhumanas de Nuestra América (Instagram: @tradhumanas.podcast). Al igual que el proyecto de Pau, nació en pandemia. El proyecto surgió en línea con las necesidades del gremio de traducción de luchar por la visibilidad del trabajo de las traductoras. El podcast fue creado en conjunto con una traductora Argentina, Belén Núñez, con quien Mariana tuvo gran química en los espacios digitales. Inicialmente se trabajó en hacer un episodio al mes el día 25, que es el día naranja. 

Vicky empezó a trabajar alrededor de la radio desde alrededor de los 17 años. Nos comenta que Desordenando Mundos, el programa de radio en el que participa, es parte del Colectivo Zur, que es un colectivo independiente de Uruguay. El programa fue imaginado antes de la pandemia, pero empezó a rodar en la pandemia solo hasta cuando se dieron las condiciones sanitarias para rodar en el estudio de radio. Es un programa semanal en torno a luchas en las que hay procesos colectivos, y también cubre temas urgentes cuando estos lo requieren, como la lucha actual por el agua en Uruguay. Desde que se mudó a Nueva York, la participación de Vicky es mensual por medio de una columna, que alterna con las temáticas de libros sobre otros mundos para abrir imaginarios políticos, y la otra columna que hace es sobre podcast. Esta columna le ha creado mucha interacción con la gente, para hablar sobre podcast. Lo más mágico de la radio para Vicky es “un lugar donde suceden conversaciones” y lo más mágico para ella es que “obliga a escuchar”, le parece anti-vida contemporánea donde todo es rápido e imagen, como en línea contraria a Tik Tok, que recupera el formato conversación. 

Pau dice que a ellas también les pasó esta idea de conversar sin interesarse por el tiempo. Para ellas al inicio fue importante seguir “charlando como siempre”, lo cual presentó un desafío al comienzo, pensando en que podrían ser escuchadas. Ahora lograron un equilibrio entre hablar como siempre y tener en cuenta a la audiencia.

Nati pregunta si se organizan y crean un guión, cómo organizan la conversación. ¿Cuáles son los cuidados que tienen cuando están haciendo esto? 

Mariana comenta que en Tradhumanas al inicio sí era todo muy estructurado, pero luego se fueron soltando. Lo único que sí es muy pensado y se le comunica de antemano a las invitadas son las preguntas para que ellas tengan la libertad de explayarse y pensar todo lo que quieran decir. Esto se hace con el interés de que cada persona se prepare según su preferencia. Luego de la entrevista hablamos de algún tema para la introducción. 

Victoria comenta que hace dos tipos de guiones. En la del programa sí se hace todo detallado con una versión para la persona que esté de operadora en la grabación, y otra para quienes hablan. Sobre los podcast, sus preferidos son los que están más trabajados con la cuestión sonora, no solo la parte de la conversación. Al inicio Vicky planeaba más lo que diría, y conforme ha pasado el tiempo solo tiene los puntos que conversará y los desarrolla de manera espontánea. 

Pau comenta que su experiencia fue al revés. Empezaron por no escribir nada, pero fueron agregando ciertas pautas. Por ejemplo, no desarrollar mucho sus opiniones sobre las películas antes de grabar, para poder tener sorpresa durante la grabación. En cuanto al guion, solo anotan algunas ideas sobre lo que van a charlar, pero sin decir qué van a decir exactamente. Solamente tienen un par de momentos que son fijos: la apertura y el cierre de cada episodio. Eso sí, mantienen turnos de habla y los respetan. También, se dicen el nombre entre ellas para que las personas las reconozcan. 

José nos cuenta que en su perspectiva de la glotopolítica la noción de voz y toma de la palabra son centrales. Actualmente se está releyendo el libro Why voice matters?, volviendo a él con nuevas ideas luego de un seminario de filosofía del lenguaje en el que participaron Vicky, Denisse y Mariel Acosta. Escuchar esta conversación le hace entender la idea de la voz afectiva. Le encanta la manera en que manejan las compañeras entre estructura y la intención de diálogo. 

Pau se quedó con la idea de dar la voz en relación con su tema de investigación, que es el tema de las veteranas de guerra. Piensa en  Tim Hitchcock y la historia “desde abajo”, que propone dar voz a quienes antes no tenían voz. Se suma al cuestionamiento al “buenondismo” que plantea José, y se preguntá qué significa “dar voz” desde la academia.

Denisse tiene una pregunta para todas que puede seguir en el mismo tono entre el comentario de Pau y el comentario de José. Su pregunta es cómo ha cambiado la interacción a distancia, y cómo ha cambiado la intención de diálogo estando en distancia. 

Pau comenta que el ritual de grabación estaba en torno a tomar mates. El podcast de Barbie fue a distancia, y les quedó la sensación de que fue distinto, que faltó la intimidad del previo y el pos. Esto ha llevado a buscar un nuevo equilibrio. 

Sobre la voz y la idea de dar voz, Vicky comenta que las mujeres del colectivo Zur escribieron en un 8M en torno a acompañar la lucha y no a “dar la voz” como desde el poder. Además, cuenta que hay medios en Uruguay, especialmente con perfil de izquierda, que dicen que “vienen a dar la voz”, como si la gente no tuviera una voz ya. A Vicky lo que más le gusta hacer es la entrevista, pero especialmente dar la palabra.

Verónica comenta que es muy interesante ver estas experiencias en torno a hablar con el público. 

Mariana nos cuenta que con Belén nunca se han conocido en persona y que, de hecho, Belén ha grabado desde Nueva Zelanda. Dentro del proyecto se han ido dando la palabra de manera muy espontánea, y han ido creciendo a través del proyecto. Lo importante ha sido su voluntad de darse el turno de palabra de manera equitativa. Al inicio lo preparaban todo, y preparaban muchas preguntas, pero solo lograban hacer unas pocas. Dar la voz en Tradhumanas implica ir dejando que las traductoras e intérpretes cuenten su experiencia, que mucho queda por fuera en la profesión. Querían crear un espacio que neutralizara dinámicas de poder. 

Cristina comenta que le ha encantado escuchar esta conversación. Como filóloga y traductora, le ha interesado mucho lo que ha comentado Mariana. Su experiencia tomando la palabra ha sido más en el espacio académico y las movilizaciones ciudadanas. En las movilizaciones y reuniones de trabajo le llamó la atención que se define quién toma acta y quién toma turno de palabra. También nos comenta sobre cómo la disposición del espacio puede cambiar la forma en que la gente se anime a tomar la palabra. 

Silvia agradece a todas por contarnos sobre estas experiencias y dejarnos ver cómo estas experiencias. Les pregunta cómo quieren cerrar el encuentro.

Pau agrega una reflexión sobre qué significa ser trabajadoras del lenguaje. En el espacio del Cineclub Princesas se preguntaban si poner el sitio web profesional de cada una, y Pau se negaba un poco pensando que el podcast era “desde el disfrute” y no desde lo laboral. Pero luego sus amigas le hicieron notar que podemos hacer cosas como lingüistas y disfrutarlas a la vez. 

Mariana comenta que ellas también lo piensan como un trabajo de activismo, pero activismo desde el disfrute. En ningún momento lo visualizaron como algo para generar ingresos, sino como algo autogestivo. La idea de publicar una vez al mes también va ligada a ir contra la idea de producción. 

En el caso de Vicky, a veces pierden dinero, por la dedicación que requería el programa en tiempo. Lo más interesante fue el entusiasmo: dedicar el tiempo a algo que es como un trabajo pero que eligió por el gusto. Le gusta el espacio porque la lleva a estar en contacto con muchos temas, como una obligación semanal para mirar para otros sitios más allá del feminismo y más allá de la lingüística. Mirar hacia afuera le da una mirada más amplia para su trabajo, para saber qué está pasando más allá de la universidad. Con el tiempo ha sido cada vez más fácil que ambos espacios dialoguen. 

Mariana comenta que TradHumanas busca poner acento en lo humano, y que el espacio les ha hecho reflexionar sobre sí mismas y deconstruir en cuanto a quienes son, más allá del trabajo. 

Silvia propone en el chat que una palabra clave para quedarnos de esta sesión sea “disfrute”.

Presentes: Victoria Furtado, Cristina Ridruejo, Verónica Viera Izeta, Denisse Gómez-Retana, Natalia Villarroel, Mariana Favila-Alcalá, José Del Valle, Silvia Rivera Alfaro, Daniel Ruiz Chaverri, Manuel Perez.

Autorxs

fotografía Silvia Rivera Alfaro
Perfil | Publicaciones

Silvia es estudiante del doctorado en Latin American, Iberian and Latino Cultures en The Graduate Center (CUNY). Cursó el certificado en Interactive Technology and Pedagogy en la misma institución. Tiene una Maestría en Lingüística y un Bachillerato en Filología Española, ambos por la Universidad de Costa Rica. También se dedica a la narrativa visual y la ilustración.