Personas nuevas. Etzel Hinojosa es de México. Estudió lingüística aplicada.
La sesión comienza haciendo una pequeña reflexión sobre el aniversario del primer año del Círculo de Lingüística Feminista. Se plantea un pequeño balance del primer año y se destaca la colaboración de todxs quienes participan. Luego, Silvia, Ernesto y Natalia nos cuentan un poco sobre el flyer preliminar para la Editatona que se realizará en Julio, y Silvia continúa leyendo acerca de quienes participarán en el evento (colaboradorxs).
Ernesto Cuba empieza a compartir comentarios desde su experiencia personal. Menciona que en Nueva York no hay muchas personas estudiando lengua y género. Relata el encuentro académico de intereses con Silvia Rivera como génesis del Círculo. Menciona el año de vitalidad del círculo con personas de varios puntos del mundo y la riqueza que esto conlleva.
Silvia Rivera continúa comentando que el círculo surge de la necesidad. Paula Salerno comenta que le parece novedosa la parte horizontal y desprejuiciada, sin monopolizar la palabra. Junto con la atmósfera de respeto, valora mucho los afectos y la lectura compartida. Para ella este espacio ha sido muy productivo para su proyecto posdoctoral, por las lecturas.
Mariana menciona, que en línea de lo que comenta Paula, este espacio permite pensar en colectivo, darnos cuenta que no estabamos solas, que hay más personas en el hemisferio con estas mismas intensiones y preocupaciones. Agradece por el grupo y nos cuenta que Tradhumanas nació un poco a partir de este espacio.
Irene menciona que el grupo le parece magnífico. Señala la diferencia de edad y de trayectoria. Recuerda la soledad en la que mucho tiempo trabajo desde la línea de lengua y género. En el congreso de Fazendo género de Brasil, solo eran tres mujeres presentando. Un tema que a nadie interesaba, dice. Hoy le parece destacable que exista un grupo donde se puedan armar proyectos y se pueda discutir e intercambiar experiencias. Le parece un grupo con un valor que tal vez no alcanzamos a dimensionar. Señala que es un grupo que desde diversos lugares, diversos aportes, diversas perspectivas se está tejiendo una trama,y se ha transformado en un lugar de referencia. Sobre el artículo de Hall y Borba señala que le parece excelente por la cantidad de autores que cita, quienes fueron la base de la información de los estudios de lengua y género. Es de gran relevancia el hecho de que se pueda tener una mirada latinoamericana y dentro de algunos años podríamos ver el resultado en producciones y artículos que irán saliendo de este semillero.
Silvia menciona lo sorprendente de esta comunidad de aprendizaje que genera afectos y sorprende porque para ellas era una necesidad básica y Ernesto continúa con la importancia de que exista justamente una red en español pues existe una desigualdad en términos de lengua y de países.
Natalia menciona que está muy contenta de participar acá. Comenta que se alegra mucho de ver compañeras de Chile como Marta y Victoria Sarián. Le gusta mucho la horizontalidad del espacio, que es algo que en Chile no ha encontrado previamente. Comenta que en espacios previos que participó las personas se enfocaban en publicar. Dice que las mujeres de ciencia parecen más organizadas que las de humanidades, y esto le parece un aporte. También dice que le parecía encontrar a mujeres intelectuales en círculo. Nos cuenta como ella a dado talleres y que aún no ha publicado al respecto pero es necesario recordar que las publicaciones no la hacen más o menos feminista, o más o menos académica.. Señala la competencia por la publicación que hay en la academia, lo cual hace un poco olvidar la parte humanitaria, colectiva, de las humanidades. Señala que por parte de los hombres cis en este espacio encuentra respeto.
Sylvia Falchuk agradece las millones de horas que Silvia y Ernesto dedican a este espacio, su organización y estructura con cuidado a los detalles. Sylvia recuerda a las invitadas que ha habido en el círculo, de las cuales hemos podido aprender mucho. Es común entre varias participantes señalar que, aunque la pandemia es un contexto lamentable, ha dado oportunidad para generar espacios internacionales de discusión y debate, como es el caso del Círculo.
Cecilia comenta que el espacio que este lugar le dio a los libros, que fue pequeño pero interesantísimo, le abrió una puerta para trabajar el tema. Silvia menciona que a pesar del trabajo que hacen, ella y Ernesto, esto camina gracias a la red de personas que la conforman.
Félix comenta cómo llegó al círculo. Parte de un recuerdo que le dio Sylvia Falchuk en 2018, y que fue su primer acercamiento a la glotopolítica. Luego, llegó al Semillero de Glotopolítica del Caro y Cuervo, y de allí para el Círculo de Lingüística Feminista. Aprovecha el espacio para agradecer. Sylvia dice que está emocionada con esto. Felix nos comparte en el chat la siguiente nota que Sylvia Falchuk le dejó en aquella conferencia que fue su primer encuentro con la glotopolítica: «El lenguaje no es un mero instrumento de comunicación: es un cimiento solidario, una visión del mundo que nos conduce a lo más íntimo y precioso de nosotros. Es un don y un buen inalienable que está siempre disponible y abierto a nuestra voluntad de rescate y restitución». Ivonne Bordelois, Argentina.
Victoria recuerda que hace un año estaba feliz y nerviosa al participar en la primera sesión. Agradece a Cecilia por haberle pasado la información del Círculo. Este espacio ha permitido que se acerquen también entre las compañeras en Uruguay para generar vínculos e intercambios. Lo que se general, dice, es muchísimo más que lo que sucede en estas dos horas de Zoom.
Cecilia propone, le gustaría, que tengamos líneas de investigación, como periodismo, educación o si preferimos que sea más horizontal de acuerdo a los temas que van surgiendo. Silvia responde que todo va fluyendo a partir de los intereses que se van manifestando. Le parece interesante la propuesta de Cecilia sobre
Irene señala que Robin Lakoff es interesante, retoma la lectura de Borba y Hall para decir que la perspectiva desde la que se Lakoff ha cambiado en la época. Cree que discutir sobre Lakoff es interesante, pero no sabe cuanto puede aportar al grupo. Señala que Lakoff es una investigadora denostada por investigar del escritorio, pero que ahora hay una vuelta de tuerta en la perspectiva feminista.
Victoria Sarián comenta que tiene tres reuniones en el Círculo, pero que también sus experiencias previas habían sido más patriarcales en el campo de las ciencias políticas. Le parece genial que este vínculo se haya formado a partir de la pandemia. Ernesto recuerda que no hay problema si solo pueden venir de vez en cuando.
Lihit comenta que ella tampoco ha podido venir tanto. Le gusta que le lleguen las notificaciones sobre el Círculo aunque no siempre pueda asistir. Le agradece a Mariana por su invitación. También comenta que se ha topado con el trabajo de quienes estamos acá de distintas formas, por ejemplo con Sylvia Falchuk. Se ha topado con espacios donde se tira autores solo por hablar de autores donde se cansaba porque eran en inglés investigando desde el ámbito europeo o estadounidense pero no es su realidad, ella es traductora y le importan los espacios transversales y este tipo de espacios le conmueven por su deseo auténtico de compartir.
A Ernesto no le gustan las dinámicas de poder que se dan en los espacios académicos e intelectuales, surgen cuestiones territoriales.
Silvia y Ernesto informan sobre el doctorado honoris causa que le darán a Yadira Calvo este 24 de junio de 2021 en la Universidad Nacional, de Costa Rica. Luego, ambxs hacen una invitación a participar de diversas instancias que contribuyen al grupo. Participar en el blog del círculo u otra plataforma. La intención de este proyecto es que se lo más de todas posibles, hacer que todas hagamos crecer el espacio
Irene comentó que iba a comenzar a trabajar sobre el acoso con Verónica y Victoria, y que ella va a presentar en el congreso. Se pregunta si se pueden hacer cruces de lo que se está haciendo y sucediendo en otros lados en lo tocante a este tema para hacer comparaciones en un segundo estadio de la investigación. Propone hacer un cruce continental más a largo plazo. El año pasado en Uruguay hubo una enorme cantidad denuncias de acoso por Instagram y es un tema relevante, pero el acoso no existe no solo en Uruguay,
Ernesto preguntó sobre si había novedades sobre el congreso en Uruguay y Victoria Furtado responde que por razones de la pandemia por ahora está en pausa proyectado para Julio del 22, por ahora no hay más novedades. Ernesto retoma el texto y la cuestión con Lakoff que empezó con un artículo en el 73 y luego en el 75 fue muy popular y ue se usaba en terapias de lenguaje para mujeres transgénero para enseñarles a hablar como mujer. Es el tipo curso de lenguaje y género empieza con Lakoff
Sobre el artículo que leímos hoy, escrito por Hiramoto, Borba y Hall, una particularidad es que trae temas como los estudios sobre lenguaje y género en Brasil y Japón. Para Ernesto el artículo sirve de introducción para cualquier persona que esté empezando en el tema.
Victoria comenta que el artículo es muy útil, para su propio trabajo. Le parece que realmente logra sistematizar el tema, con una mirada más crítica desde el Sur, con miradas más críticas a los textos. Por esta razón, le parece muy útil. Sobre la producción de conocimiento desde el Sur que se menciona en el capítulo, le parece que se relaciona directamente con lo que estamos haciendo en el Círculo. Le parece importante que podamos crear teoría y no ser el lugar donde se recogen datos. Pone de ejemplo la diferencia entre poder y potencia de la que hablábamos con el texto de Rita Segato en nuestra última sesión. Finalmente, comenta que el último número de la revista Language and Gender, hay un artículo sobre el tema de pensar desde el Sur escrito por lxs mismxs autorxs del capítulo.
Ernesto pregunta qué tanto está la perspectiva de interseccionalidad en sus países en los estudios de lenguaje y género. Se pregunta por esa relación que en EEUU se da un trabajo sobre distintos grupos; eso sí, también señala que en nuestra región es más desde la perspectiva decolonial.
Mariana dice que en México no hay mucha intersecionalidad porque el feminismo en México es universitario blanco sin considerar por ejemplo a las comunidades o pueblos originarios. El feminismo que impera es el feminismo blanco radical, y dece que en México impera la idea de que el tema del feminismo es la mujer.
Lihit está de acuerdo. Menciona el trabajo de Siohban McManus como uno que está abriendo espacios al tema de las mujeres trans. Menciona que en el tema de lo étnico sigue habiendo mucha exclusión. Etzel está de acuerdo y dice que se ha abierto un poquito de espacio, como lo hacen Siohban y Ophelia Pastrana. Mariana está de acuerdo y dice que también es importante que algunos pueblos originarios no quieren acercarse a la academia, y nos comenta esfuerzos desde los pueblos para oponerse a la academia.
Silvia hace la invitación para próxima sesión el día 18 de junio. En esa sesión retomaremos el texto de Hall, Borba y Hiramoto.
Textos comentado. Hall, Kira, Rodrigo, Borba & Mie Hiramoto. 2021. Language and Gender. The International Encyclopedia of Linguistic Anthropology, ed. by James Stanlaw. John Wiley & Sons. 1–22.
Presentes. Denisse Gómez-Retana. Sylvia Falchuk. Natalia Villarroel Torres. Ernesto Cuba. Victoria Sarián. Victoria Furtado. Etzel Hinojosa. Lara Solórzano. Mariana Favila-Alcalá. Marta Cerón. Paula Salerno. Irene Madfres. Noelia Nicaela León Coico. Olinda. Carolina Benjumea. Lihit Velázquez Lora. Silvia Rivera Alfaro. Cecilia Manzione. Félix González.
Autorxs
Sus áreas de interés giran en torno a la sociolingüística, la sociología del lenguaje, y la lingüística crítica, con estudios en políticas lingüísticas, lenguas minorizadas, derechos lingüísticos y sistemas complejos.
Poeta brasileña-costarricense, docente en la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica, traductora e intérprete políglota.
Natalia Villarroel Torres (ella/she/her) es estudiante de doctorado en el Programa Latin American, Iberian, and Latino Cultures en la City University of New York (CUNY). Obtuvo su licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica y su Máster en Lingüística en la Universidad de Chile entre 2011 y 2018. En 2019 Natalia completó un certificado en Educación Superior y Didáctica en la Universidad Central de Chile, mismo lugar en el que impartió cursos relacionados con educación, lenguaje y alfabetización desde enfoques sociolingüísticos.