Sesión 10. Cien años de discutir la feminización del español: leyendo a Moneva y Puyol

Sesión 10 círculo de lectura

Para esta semana leímos dos textos. Primero, un texto de 1916 publicado en el boletín oficial de la Real Academia Española por Juan Moneva y Puyol, en el cual se pregunta por los usos de morfemas para marcar el femenino de las profesiones e incluye una defensa de “presidenta”; luego, un texto de José Luis Aliaga que recupera e historiza una moción de Moneva y Puyol sobre el mismo tema para la RAE en 1929. Finalmente, retomamos el capítulo 7 del libro De mujeres, palabras y alfileres, de Yadira Calvo.

Sesión 9. Conversación con Yásnaya Aguilar

Tuvimos la visita de la lingüista mixe Yásnaya Aguilar. Ha sido un gusto poder conversar con ella y aprender de su experiencia como profesional y activista en temas de lingüística, como mujer mixe que participa activamente en su comunidad y, también, de las preguntas que articula desde su experiencia. Agradecemos los consejos que nos quedan para nosotras y las preguntas que seguiremos trabajando.

Sesión 8. Lenguaje inclusivo, higiene verbal y lo políticamente correcto

Reu zoom

En esta sección nos planteamos la lectura del primer capítulo de Verbal Hygiene, de Deborah Cameron, y un artículo sobre lo políticamente correcto de Norman Fairclough. Relacionamos estos textos escritos desde el norte global, con la discusión que hemos mantenido durante nuestro proceso colectivo.

Sesión 7. El lenguaje inclusivo como política lingüística institucional con Victoria Furtado y Silvia Rivera Alfaro

Foto 7ma sesión indisciplinades

Para esta sesión leímos un texto sobre la planificación lingüística de lenguaje inclusivo de género con el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), de Silvia Rivera Alfaro, y otro sobre el lenguaje inclusivo como política de género en el Consejo de Intendentes de Uruguay, de Victoria Furtado. Aquí ponemos ambos textos en diálogo.

Sesión 6. La política de la incomodidad, el lenguaje inclusivo y la RAE con José del Valle

fotografía de José Del Valle

La política de la incomodidad / Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Para esta sesión leímos dos textos de José del Valle que se relacionan directamente con el tema de la institucionalidad del lenguaje y las diferentes instituciones que son parte de las discusiones en torno al lenguaje inclusivo.

Sesión 5. Violencia de género en Brasil y análisis de la conversación: leyendo a Ana Cristina Ostermann

captura de pantalla del grupo en zoom

En esta sesión discutimos un texto de Ana Cristina Ostermann, actualmente profesora de Lingüística Aplicada en Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil). En el 2012, ella fue organizadora de la 7ta. Conferencia de la International Gender and Language Association (IGALA) que, hasta la fecha, fue la única edición que se ha celebrado en Latinoamérica. Ostermann ha investigado la intersección de género y lenguaje desde el análisis conversacional.

Sesión 3. Ideologías lingüísticas de Bosque y Company sobre el lenguaje inclusivo, una mirada glotopolítica con Lidia Becker

foto Lidia Becker

La tercera reunión del Círculo de Lectura Indisciplinadxs la tuvimos el pasado 3 de julio. Estuvimos presentes 17 personas de variados países, disciplinas, intereses y trabajos: esto ha venido siendo una constante que nos ofrece, por sí misma, una oportunidad para abordar el tema de lenguaje inclusivo de género -lenguaje incisivo, como también podemos llamarle, para marcar aún más su dimensión política- de muchas maneras y, sobre todo, confirmar su amplitud e importancia.

Sesión 2. Leyendo a Yadira Calvo: De mujeres, palabras y alfileres

foto de sesión en zoom 19 de junio

La segunda reunión del Círculo Indisciplinadxs la tuvimos el pasado viernes 19 de junio. Con la asistencia de 14 personas que, igual que la vez anterior, compartimos perspectivas del tema, posibles desde los saberes, haceres y países de cada persona. Nos reunió en esta ocasión el libro de Yadira Calvo (2019) De Mujeres, palabras y alfileres: el patriarcado en el lenguaje.