Sesión 19. Leyendo a Mercedes Bengoecha en diálogo con Lucía Niklison

Captura de pantalla de Lucía Niklison presentando. En la diapositiva se ve el brazo de Georgina Orellano con la palabra "puta" tatuada en él.

Para esta sesión terminamos el libro de Lengua y género, de Mercedes Bengoechea, leyendo el capítulo 3, que habla sobre análisis del discurso. Además, leímos “Una mujer y una puta”: análisis narratológico de un relato de Georgina Orellano, un artículo de nuestra compañera Lucía Niklison. En esta sesión proponemos partir del trabajo de Lucía como un ejemplo concreto de análisis del discurso en temas de lenguaje, género y sexualidad.

Sesión 17. Leyendo a Mercedes Bengoechea: lingüística queer

Captura de pantalla participantes de la sesión 17

Continuamos leyendo «Lengua y género» de Mercedes Bengoechea. En esta ocasión leímos el capítulo 5, el cual se centra en la lingüística queer y los desarrollos actuales de la lingüística feminista. También Ernesto Cuba nos presentó un avance de su trabajo, que se ubica en esta línea de investigación.

Sesión 14. Posfeminismo, industria cosmética y lenguaje: leyendo a Michelle Lazar

captura de pantalla de reunión

En esta sesión hablamos sobre un texto de Michele Lazar. Esta autora ha sido presidenta del International Gender Language Association. Es una sociolingüista de género, trabaja en la universidad de Singapur. Tiene trabajos sobre discurso, género e identidad. Tiene libros de análisis crítico feminista del discurso. Ha trabajado sobre la representación y el tema LGBT. De sus trabajos, Irene nos recomienda “Performing state Fatherhood” (2005).

Sesión 13. Conversación con Yadira Calvo

En esta sesión tuvimos el placer de conversar con la filóloga feminista Yadira Calvo Fajardo. Leímos dos capítulos de «La Aritmética del Patriarcado». También tenemos en cuenta su libro «De mujeres, palabras y alfileres», que es el primer libro que hemos leído como parte del círculo de lingüística feminista.

Sesión 12. Visita de Rodrigo Borba

En esta sesión conversamos con Rodrigo Borba, cuyo trabajo leímos primero en la sesión 11 y para esta ocasión. Nuestra conversación va en torno a “Colonial Intertexts: Discourses, Bodies and Stranger Fetishism in the Brazilian Media”, del cual es coautor con Tomasso Milani y surgió en la colaboración de una red internacional de investigación. En su trabajo se preguntan por la relación entre lenguaje, materialidad y el sur global. Pensando que el cuerpo es lo más material que existe, partieron de la idea de carnaval, pero luego muchos más detalles fueron surgiendo. De eso precisamente nos cuenta Rodrigo en su presentación, que está disponible en video.

Sesión 11. El género gramatical (auto)representando a mujeres, personas trans e intersex

imagen zoom

Para esta sesión partimos de dos textos que nos permiten ampliar el diálogo más allá de los cuerpos cis y la cuestión del género gramatical. Puntualmente, de Mercedes Bengoechea (2005) leímos “Cuerpos Hablados, Cuerpos Negados y el Fascinante Devenir del Género Gramatical”, y de Rodrigo Borba y Ana Cristina Ostermann (2007), “Do Bodies Matter? Travestis’ … Leer más